Hasta el siglo XVIII, la locura era vista como un fenómeno incomprendido, asociado a posesiones demoníacas o desequilibrios morales. Las personas con enfermedades mentales eran confinadas en manicomios o cárceles sin recibir un tratamiento adecuado.
Ejemplo de ello es la obra "La cárcel o el manicomio: estudio médico legal sobre la locura" (1888) de Victoriano Garrido y Escuín, que analiza la visión legal y social de los enfermos mentales en el siglo XIX. Esta obra examina el tratamiento de las personas consideradas "locas" desde una perspectiva médico-legal, cuestionando si debían ser recluidas en prisiones o recibir atención en instituciones especializadas. Ten en cuenta que, en el siglo XIX, la psiquiatría estaba en proceso de consolidación como disciplina científica, pero aún coexistían enfoques represivos y terapéuticos.
El prólogo de José María Esquerdo, una figura clave en la reforma de la psiquiatría en España, refuerza el debate sobre la necesidad de un tratamiento más humanitario para los enfermos mentales, en contraposición a su criminalización. Esquerdo defendía la modernización de los manicomios y promovía el uso de métodos terapéuticos en lugar del confinamiento punitivo.
“Bajo el nombre de «locos que no lo parecen» se comprenden generalmente todos aquellos en quienes un ligero examen, ó mirados bajo el prisma de las ideas científicas actuales, no revelan incoherencia , delirio ni actos agresivos desordenados. Es decir, que la locura llamada moral, la locura instintiva, la imbecilidad, la fase inicial de la parálisis progresiva, las monomanías y el período prodrómico de todas las vesanias, quedan excluidas del art. 8.° del Código penal, y entran de lleno en la esfera de la responsabilidad. Esto es á todas luces absurdo, y constituye un atentado de lesa humanidad, de crasa ignorancia, como trataremos de demostrarlo en artículos sucesivos.” La cárcel o el manicomio [Texto impreso] :estudio médico legal sobre la locura |
Con la llegada del positivismo y el auge de la medicina científica, comenzaron a surgir estudios más sistemáticos sobre la enfermedad mental. La obra “Tratado de Psiquiatría”(1911), escrita por Emmanuel Régis y traducida y anotada por César Juarros, es un testimonio del proceso de consolidación de la psiquiatría como disciplina médica a principios del siglo XX, donde se observa cómo la psiquiatría se fue consolidando como disciplina médica, estableciendo clasificaciones de enfermedades y nuevos métodos de tratamiento.
“Los trastornos sintomáticos de las psicopatías funcionales se dividen en dos partes: TRASTORNOS PSÍQUICOS TRASTORNOS DE LA IDEACIÓN |