
La Filosofía práctica: concepciones y problemas
1º BACHILLERATO
Filosofía
En ocasiones se habla de la crisis de valores, de la pérdida de sentido, de la falta de moral. Se dice que la juventud está perdida, que estamos destruyendo el medio ambiente y no hay vuelta atrás, que vivimos en un mundo gobernado por la anomia, la falta de nomos o leyes.
Entonces, nos preguntamos: ¿qué hacemos? ¿Nos quedamos de brazos cruzados? Pues no, dirán los menos pesimistas. Debemos cambiar las cosas, podemos transformar la realidad si guiamos nuestras acciones correctamente. Eso es, la humanidad debe actuar de acuerdo al bien. Pero, ¿qué es el bien? ¿Y qué será hacer lo correcto? ¿Hay un consenso sobre lo que está bien y lo que está mal? ¿Quién define y juzga nuestras acciones? ¿Cuáles son los valores y principios morales que deben regirlas? ¿Qué diferencia hay entre “poder” y “deber”? ¿Todas nuestras acciones tienen una finalidad? ¿Por qué hay crisis? ¿Es bueno o es malo que haya crisis? ¿Qué es lo que en verdad podemos cambiar?
Esta secuencia propone trabajar la asignatura Filosofía a partir de uno de sus ejes centrales: la filosofía práctica. Las diferentes teorías éticas, desde Platón y Aristóteles, pasando por el cristianismo, Kant y Nietzsche, podrán responder algunas de estas preguntas, y generar nuevos interrogantes para pensar los tiempos que corren. La propuesta consiste en analizar, debatir y problematizar algunos conceptos filosóficos, para comprender las bases de nuestra cultura y las limitaciones o potencialidades de nuestro comportamiento. Se pretende brindar una reflexión sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el sujeto para observar, actuar y transformar la realidad y el mundo que lo rodean.
La secuencia se desarrolla en los siguientes momentos:
Momento 01 | Introducción.Marco general de la Ética y la Filosofía práctica, como una rama dentro de los estudios filosóficos. Introducción y presentación de los temas y autores. Ubicación de los autores dentro de su paradigma de pensamiento y cosmovisión. Identificación de las obras en el corpus específico de cada autor. Elaboración de un cuadro resumen con información de cada autor propuesto. |
---|---|
Momento 02 | Lectura. Formación de grupos (tres a cuatro integrantes) para la lectura de los textos seleccionados. Lectura y análisis de uno de los textos clásicos por grupo. Reconocimiento de argumentos más relevantes, y debate al interior del grupo sobre las ideas a favor y en contra. |
Momento 03 | Producción. Profundización del análisis del texto. Selección de las citas más destacadas del texto analizado. Planificación y realización de una producción colectiva, en función de la opción elegida. |
Momento 04 | Puesta en común,presentación de la discusión interna en cada grupo y autoevaluación del proceso de lectura y producción. |