Pasar al contenido principal

Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme

Autores
Durán, Diego [1537-1587]
Descripción

Bouza Álvarez, Fernando Jesús, El libro y el cetro: la biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid. Salamanca, 2005, p. 268. Heyden, Doris, El templo mayor de Tenochtitlan en la obra de Fray Diego Durán. México, 2000. Alcina Franch, J. Códices mexicanos. Madrid, 1992. Biblioteca Nacional (España). Tres códices mejicanos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional ; [selección y estudio de Mercedes Jalón Gutiérrez]. Madrid, 1989. Milne, Michael G. Diego Durán: Historia de las Indias de Nueva España. Ann Arbor, Michigan: University Microfilms International, 1987. Robertson, Donald. Paste -over illustration in the Durán Codex of Madrid, en Tlalocan, 5 (1968), 4, p. 340 -348. Paz, América (2ª ed.), p. 143 -144, n. 391. Esteve -Barba, Francisco. Notas para un estudio de los fondos relativos a América en la Biblioteca Nacional, RABM, LXXIII, (1966), 1, p. 245 -269. En h. 316v, tachado, pero legible: "Por el Padre Fray Diego Durán religioso de la Orden de los Predicadores. Acabose el año de 1579". Las h. 222 -225 en blanco. Ilustrado con 117 miniaturas, coloreadas a la aguada que representan escenas referentes al texto; algunas, son recortes de otra obra, pegados. Realizadas copiando modelos indígenas, son escenas de gran valor etnográfico, referentes a la historia de México anterior y posterior a la Conquista. Donald Robertson, “Paste -over illustration in the Durán Codex of Madrid”, en Tlalocan, 5 (1968), 4 pp. 340 -348. Ángel M. Garibay, México, 1967. Madrid, 1990. Ángel M. Garibay, México, 1967.

Descripción física
344 h. il.
Tipo de documento
Manuscrito
Fecha de publicación
1579

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Historia de España

8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa, del trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de interés social y cultural.

Historia de España

8.1 Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, mediante la generación de productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, considerando el patrimonio histórico como un bien común que se debe proteger.

Saberes básicos
Historia de España
A. Sociedades en el tiempo
Historia de España

El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.

Historia de España

El significado de la monarquía hispánica y de la herencia colonial en la España contemporánea. Estereotipos y singularidades de la historia de España en el contexto internacional.

Historia de España

Religión, iglesia y estado. El papel del catolicismo en la configuración cultural y política de España y en los movimientos políticos y sociales. La situación de las minorías religiosas. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal. El nacionalcatolicismo. Laicismo, librepensamiento y secularización. El anticlericalismo.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Historia de España

8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa, del trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de interés social y cultural.

Historia de España

8.1 Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, mediante la generación de productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, considerando el patrimonio histórico como un bien común que se debe proteger.

Saberes básicos
Historia de España
A. Sociedades en el tiempo
Historia de España

El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.

Historia de España

El significado de la monarquía hispánica y de la herencia colonial en la España contemporánea. Estereotipos y singularidades de la historia de España en el contexto internacional.

Historia de España

Religión, iglesia y estado. El papel del catolicismo en la configuración cultural y política de España y en los movimientos políticos y sociales. La situación de las minorías religiosas. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal. El nacionalcatolicismo. Laicismo, librepensamiento y secularización. El anticlericalismo.

siglo XVI
edad moderna española
descubrimiento de América
colonización americana
administración de América
index
siglo XVI edad moderna española descubrimiento de América colonización americana administración de América
authors_index
Durán, Diego [1537-1587]

Recent Posts