Pasar al contenido principal

Crónica (Madrid. 1929)

Descripción

Una de las revistas gráficas más importantes del periodo y de mayor tirada (hasta los 200.000 ejemplares), que aparece al final de la dictadura de Primo de Rivera junto a Estampa, que había empezado a publicarse un año antes, y con la que establece una competencia directa, desapareciendo ambas en plena guerra civil, en 1938. Fue dirigida por Antonio González Linares (1875 -1945), tras su estancia como corresponsal en París, quien aplicó los modelos de los magazines franceses y alemanes ya establecidos, introduciendo en ella las corrientes de vanguardia en la edición y en la profusa utilización de fotografías con escuetos pies de foto. Impresa en huecograbado, incluía entrevistas, crónicas, reportajes de actualidad e información general, tanto de Madrid y provincias como del extranjero, referentes a viajes, turismo, espectáculos (teatro, cine y toros), deportes (fútbol, ciclismo, boxeo, hípica, automovilismo o natación), arte, literatura (relatos breves), sucesos, vida social y páginas dedicadas especialmente a la mujer (moda y belleza) o a los niños (cuentos o concursos). Esto último contrastaba con la publicación incluso de desnudos femeninos (destape) con un marcado carácter “artístico”, fundamentalmente del fotógrafo vienés Manassé o de Federico Ribas. Además del abundante material fotográfico y publicitario, en sus páginas va incorporándose la información política, dado el significativo periodo histórico en que se publicó, con un carácter liberal, republicano y más popular que la conservadora Estampa. Aparecía los domingos a un precio de 20 céntimos, el doble que el de los diarios, que fue incrementando a lo largo de su existencia, así como el número de sus páginas, que de 16, pasó a 24 y después a 40, reduciéndose a las ocho páginas durante la guerra, debido a la escasez de papel. Entre los fotógrafos aparecen las firmas de Alfonso, Sacedón, Piortix, M. Cortés, Díaz Casariego, Campúa o RASM. Entre los redactores y colaboradores, las de César González Ruano, Edgar Neville, Braulio Solsona, Antonio Robles, Germán Gómez de la Mata, Juan de Gredos, Fernando Roldán, José de las Casa Pérez, Gil Vicente y Francisco Ramos de Castro.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1929 y 1938

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Educación Física

1. Interiorizar el desarrollo de un estilo de vida activo y saludable, planificando responsable y conscientemente su actividad física a partir de la autoevaluación personal en base a parámetros científicos y evaluables, para satisfacer sus demandas de ocio activo y de bienestar personal, así como conocer posibles salidas profesionales asociadas a la actividad física.

Educación Física

1.1 Planificar, elaborar y poner en práctica de manera autónoma un programa personal de actividad física dirigido a la mejora o al mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas implicadas, según las necesidades e intereses individuales y respetando la propia realidad e identidad corporal, evaluando los resultados obtenidos.

Educación Física

1.2 Incorporar de forma autónoma, y según sus preferencias personales, los procesos de activación corporal, autorregulación y dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural y relajación e higiene durante la práctica de actividades motrices, reflexionando sobre su relación con posibles estudios posteriores o futuros desempeños profesionales.

Saberes básicos
Educación Física
A. Vida activa y saludable
Educación Física

Salud física: programa personal de actividad física (atendiendo a frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad). Autoevaluación de las capacidades físicas y coordinativas (como requisito previo a la planificación): técnicas, estrategias y herramientas de medida. Identificación de objetivos (motrices, saludables, de actividad o similares) a alcanzar con un programa de actividad física personal. Evaluación del logro de los objetivos del programa y reorientación de actividades a partir de los resultados. Profesiones vinculadas a la actividad física y la salud. Dietas equilibradas según las características físicas y personales. Herramientas digitales para la gestión de la actividad física. Técnicas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) para entrenamiento de la fuerza. Identificación de problemas posturales básicos y planificación preventiva de la salud postural en actividades específicas.

Educación Física
F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno
Educación Física

Actuaciones para la mejora del entorno urbano desde el punto de vista de la motricidad (uso deportivo, accesibilidad, movilidad, seguridad o similares).

Educación Física

Previsión de riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. Factores y elementos de riesgo durante la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo (cansancio, duración de la prueba o similares). Materiales y equipamientos: uso según las especificaciones técnicas de los mismos.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Educación Física

1. Interiorizar el desarrollo de un estilo de vida activo y saludable, planificando responsable y conscientemente su actividad física a partir de la autoevaluación personal en base a parámetros científicos y evaluables, para satisfacer sus demandas de ocio activo y de bienestar personal, así como conocer posibles salidas profesionales asociadas a la actividad física.

Educación Física

1.1 Planificar, elaborar y poner en práctica de manera autónoma un programa personal de actividad física dirigido a la mejora o al mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas implicadas, según las necesidades e intereses individuales y respetando la propia realidad e identidad corporal, evaluando los resultados obtenidos.

Educación Física

1.2 Incorporar de forma autónoma, y según sus preferencias personales, los procesos de activación corporal, autorregulación y dosificación del esfuerzo, alimentación saludable, educación postural y relajación e higiene durante la práctica de actividades motrices, reflexionando sobre su relación con posibles estudios posteriores o futuros desempeños profesionales.

Saberes básicos
Educación Física
A. Vida activa y saludable
Educación Física

Salud física: programa personal de actividad física (atendiendo a frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad). Autoevaluación de las capacidades físicas y coordinativas (como requisito previo a la planificación): técnicas, estrategias y herramientas de medida. Identificación de objetivos (motrices, saludables, de actividad o similares) a alcanzar con un programa de actividad física personal. Evaluación del logro de los objetivos del programa y reorientación de actividades a partir de los resultados. Profesiones vinculadas a la actividad física y la salud. Dietas equilibradas según las características físicas y personales. Herramientas digitales para la gestión de la actividad física. Técnicas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) para entrenamiento de la fuerza. Identificación de problemas posturales básicos y planificación preventiva de la salud postural en actividades específicas.

Educación Física
F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno
Educación Física

Actuaciones para la mejora del entorno urbano desde el punto de vista de la motricidad (uso deportivo, accesibilidad, movilidad, seguridad o similares).

Educación Física

Previsión de riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. Factores y elementos de riesgo durante la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo (cansancio, duración de la prueba o similares). Materiales y equipamientos: uso según las especificaciones técnicas de los mismos.

Recursos relacionados
educación física
deporte
deporte en la historia
index
educación física deporte deporte en la historia

Recent Posts