Pasar al contenido principal

Por esos mundos (Madrid)

Autores
Perojo, José del [1850-1908]
Descripción

Comienza a publicarse el 15 de enero de 1900, como suplemento de los lunes (después aparecerá cada sábado) de la también revista semanal Nuevo mundo (1894 -1913), que aparecía los miércoles, fundadas y dirigidas ambas por el periodista José del Perojo Figueras (1850 -1908), formando parte estos dos títulos del nuevo periodismo gráfico español que empieza a desarrollarse en entresiglos, en el que está también presente, desde 1891, la revista Blanco y negro, fundada por Torcuato Luca de Tena (1861 -1929). Tanto éste como Perojo rivalizarán por atraer a sus publicaciones a un público burgués y bien pensante –según señalan Seoane y Sáiz (1996) -, aunque este último con un carácter más abierto y progresista y menos rosa que el de su competidor. En el caso de Por esos mundos, con el subtítulo “aventuras y viajes”, asuntos estos que, por otro lado, ya había producido el año anterior otro título: Alrededor del mundo (1899 -1930), con el que competirá, y que irá aumentando a otros, especialmente los de actualidad. Según se señala en su primer número, el objeto de Por esos mundos será “instruir y recrear, sin alardes de erudición… llevando a cada casa… en forma de crónica ilustrada, la información gráfica”. Como “revista ilustrada de viajes y aventuras”, aparecerá en entregas de una veintena de páginas, compuestas a dos columnas y en formato folio, con una cubierta estampada a dos tintas (más tarde serán en cuatricomía)) y enteramente dedicada a un retrato fotográfico de personajes de la realeza o de otras personalidades y artistas o a bellos dibujos de tipos, tanto mundiales como españoles. Los textos describirán lugares, viajes exóticos o expediciones, o divulgarán asuntos de la naturaleza, de antropología o de costumbres sociales, de gastronomía, deportes, inventos o descubrimientos técnicos, de medicina popular, educativos o de criminología, y tendrá una destacada sección con el epígrafe Curiosidades fotográficas, a la que le siguen otras de consultas grafológicas, una enciclopedia de remedios caseros, de cosas raras o curiosas, de preguntas y pasatiempos. Sus textos van acompañados de casi media decena de dibujos y algún mapa pero sobre todo de unas dieciséis fotografías de media en blanco y negro, careciendo, generalmente, tanto textos como ilustraciones de autores, y utilizando material de otras revistas extranjeras. En las dos últimas páginas aparecen inserciones de anuncios publicitarios, que después ocuparán mucho más espacio, sobre todo en los números de enero y junio de cada año, en los que se publicitarán las obras de la editorial Nuevo Mundo. A partir de julio de 1901 (número 78) reduce su formato y se convierte en un gran magazine independiente de Nuevo mundo, con un centenar de páginas (y foliación continuada), estampada en un papel de mejor calidad y bajo el subtítulo “publicación mensual de literatura, arte, actualidades y teatro”. Añadirá a sus relatos de viajes y aventuras, otros de carácter histórico, así como textos literarios (relatos, cuentos, novelas, poemas) y de divulgación científica o de biografías, entre otros, acompañados de un número muy profuso de fotografías. Tendrá a partir de ahora secciones como El mes teatral o Actualidades, y entre sus colaboradores literarios aparecerán Eusebio Blasco, Manuel Reina, José Francés, Emilio Carrere, Emilia Pardo Bazán, Antonio G. Linares, Augusto Martínez Olmedilla, Adolfo Durá, Manuel Carretero, Félix Méndez, Salvador Rueda, Manuel Merino, Manuel Abril, Eusebio Sierra, Eduardo de Lustonó, Ricardo Donoso Cortés, Teodoro Llorente o José María Llamas Aguinaliedo, entre otros. También publicará traducciones de novelas de autores extranjeros, principalmente de aventuras y misterio o fantásticas, entre los que cabe citar a Edgar Allan Poe, Connan Doyle, Mark Twain, H.G. Wells o N. Hawthorne. El fotógrafo José Campúa será uno de los autores de los retratos de sus portadas. Tras instalar Perojo, en 1906, unos modernísimos talleres tipográficos, fallecerá dos años después en plena actividad parlamentaria como diputado conservador (era amigo de Antonio Maura). El nuevo enlace matrimonial contraído por su viuda con Miguel de Maeztu (1880 -), hará que éste asuma la gerencia de la empresa, dándole a Augusto Barrado (1863 -1946) la dirección de Por esos mundos, que a partir de enero de 1909 adoptará el subtítulo “publicación mensual enciclopédica”. En 1911 se producirá el abandono de la empresa del periodista y dibujante Francisco Verdugo Landi (1874 -1959) y de Mariano Zavala (1865 -1944), que habían sido director y gerente, respectivamente, de Nuevo mundo, así como de sus más destacados colaboradores, entre ellos José María Carretero (El Caballero Audaz), o los redactores gráficos José Campúa y José Díaz Casariego, quienes a partir del dos de noviembre de ese año comenzarán a publicar la revista Mundo gráfico, que competirá hostilmente contra Nuevo mundo. Entre 1911 y 1914, José del Perojo (hijo) será director de Por esos mundos (que adopta el subtítulo: revista mensual ilustrada), y este último año la empresa que había fundado su padre, tanto sus talleres como sus dos revistas, pasarán a manos de Verdugo y Zavala, quien constituirán la empresa Prensa Gráfica, S.A., que presidirá Nicolás María de Urgoiti (1869 -1951), presidente a su vez de La Papelera Española. La revista quedará en manos ahora de Verdugo (como director) y Zavala (como gerente), y seguirá editándose cada mes, hasta el de diciembre de 1916 (entrega 263), cuando se anuncie su suspensión temporal, que se convertirá en definitiva, quizá por la escasez y el desmesurado aumento del precio del papel ocasionado por la guerra mundial. Los contenidos de Por estos mundos eran por estos años muy variados. Además de los de actualidad, publicará textos sobre ciencias físicas y naturales, literatura y cuentos, historia y geografía, leyendas y tradiciones españolas, deportes, música, arqueología, arquitectura, arte militar y decorativo, astronomía, botánica, medicina, escultura, turismo, viajes, sociología, industria o curiosidades e inventos. Tenía secciones, como Crónica mundial, Páginas femeninas, Revista de libros, Consultorios grafológico, médico y jurídico, Frivolidades y Páginas humorísticas, así como un Suplemento musical (con partituras). R. Manchón, Karikato o Tovar publican dibujos y caricaturas. Otros ilustradores serán Varela de Seijas o Bartolozzi. Y entre sus colaboradores literarios se encuentran también J. Héctor Picabia, Ángel Guerra, Fernando de Antón del Olmet, Edmundo González Blanco, Eduardo Zamacois o Colombine, entre otros. Según las estadísticas oficiales, en 1913, Por esos mundos tenía una tirada de 20.000 ejemplares, y las restantes revistas del grupo de Prensa Gráfica las siguientes: Nuevo mundo (1894 -1933), 125.000; Mundo gráfico (1911 -1936), 80.000, y La esfera (1914 -1931), 60.000 ejemplares, y contaba además con el semanario deportivo Aire libre (1913 -1925); mientras que Blanco y negro, del grupo Prensa Española, tenía una tirada de 80.000 ejemplares. Diez años después, Por esos mundos tendrá una segunda época y reaparecerá el tres de enero de 1926, como “revista semanal” y “revista de todo para todos”, en entregas que rondan las 132 páginas, con cerca de medio centenar de artículos y otro de ilustraciones, especialmente fotografías. Según la estadística oficial de este año, Por esos mundos tenía una tirada de 50.000 ejemplares, y las restantes revista del grupo Prensa Gráfica las siguientes: Mundo gráfico, 130.000; Nuevo mundo, 80.000, y La esfera, 45.000 ejemplares; mientras que Blanco y negro, de Prensa Española, tenía una tirada 100.00 ejemplares. La colección de este título en la Biblioteca Nacional de España termina en el número 27, correspondiente al cuatro de julio de ese mismo año 1926. En el último número de 1900 publica un índice de contenidos, que a partir de 1901 serán semestrales. Además de las referencias bibliográficas sobre este título de Gómez Aparicio (1974), Seoane y Sáiz (1996) y Sánchez Vigil (2008), puede consultarse el trabajo de Díaz Regadera (1996) sobre la labor editorial de Perojo.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1900 y 1926

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.1 Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.2 Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.3 Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.

Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos escritos y multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.

Lengua Castellana y Literatura

4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura.

Biología y Geología
Biología y Geología

2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Biología y Geología
Biología y Geología

 2.1 Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente.

Biología y Geología
Biología y Geología

2.2 Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas y manteniendo una actitud escéptica ante estos.

Biología y Geología
Biología y Geología

2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.

Geografía e Historia

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Geografía e Historia

3.2 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Geografía e Historia

3.4 Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.

Geografía e Historia

3.5 Analizar procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares.

Geografía e Historia

4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.

Geografía e Historia

4.1 Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes.

Geografía e Historia

4.2 Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

Geografía e Historia

4.3 Argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.

Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

Lengua Castellana y Literatura

4.2 Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

Saberes básicos
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
C. Sociedades y territorios
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
1. Retos del mundo actual
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El entorno natural. La diversidad geográfica de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Migraciones y diversidad cultural. Las principales variables demográficas y su representación gráfica. Los comportamientos de la población y su evolución. Los movimientos migratorios y la apreciación de la diversidad cultural. Contraste entre zonas urbanas y despoblación rural.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
2. Sociedades en el tiempo
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales). Temas de relevancia en la historia (Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea), el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.

Lengua Castellana y Literatura
B. Comunicación
Lengua Castellana y Literatura
2. Géneros discursivos
Lengua Castellana y Literatura

Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido y forma. Redes sociales y sus riesgos.

Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y expresiva. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura

Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores.

Lengua Castellana y Literatura

Estrategia para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias.

Lengua Castellana y Literatura

Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra.

Lengua Castellana y Literatura

Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra.

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

Biología y Geología
Biología y Geología
D. Seres vivos
Biología y Geología
Biología y Geología

Los seres vivos: diferenciación y clasificación en los principales reinos.

Biología y Geología
Biología y Geología

Los animales como seres sintientes: semejanzas y diferencias con los seres vivos no sintientes.

Biología y Geología
Biología y Geología
E. Ecología y sostenibilidad
Biología y Geología
Biología y Geología

La importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

Geografía e Historia
A. Retos del mundo actual
Geografía e Historia

Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global.

Geografía e Historia
B. Sociedades y territorios
Geografía e Historia

Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.

Geografía e Historia

Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.

Geografía e Historia

Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder y la evolución de la aristocracia.

Geografía e Historia

Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad. Personajes femeninos en la historia. La resistencia a la opresión.

Geografía e Historia

Viajes, descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía mundial. La disputa por la hegemonía y la geopolítica en el nacimiento y evolución de la Modernidad.

Geografía e Historia

Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

Lengua Castellana y Literatura
3. Procesos
Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura
2. Lectura guiada

Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

Lengua Castellana y Literatura

Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

Lengua Castellana y Literatura

Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura con perspectiva de género.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.1 Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.2 Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.3 Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.

Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos escritos y multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.

Lengua Castellana y Literatura

4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura.

Biología y Geología
Biología y Geología

2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Biología y Geología
Biología y Geología

 2.1 Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente.

Biología y Geología
Biología y Geología

2.2 Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas y manteniendo una actitud escéptica ante estos.

Biología y Geología
Biología y Geología

2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.

Geografía e Historia

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Geografía e Historia

3.2 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Geografía e Historia

3.4 Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.

Geografía e Historia

3.5 Analizar procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares.

Geografía e Historia

4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.

Geografía e Historia

4.1 Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes.

Geografía e Historia

4.2 Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

Geografía e Historia

4.3 Argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.

Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

Lengua Castellana y Literatura

4.2 Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

Saberes básicos
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
C. Sociedades y territorios
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
1. Retos del mundo actual
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El entorno natural. La diversidad geográfica de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Migraciones y diversidad cultural. Las principales variables demográficas y su representación gráfica. Los comportamientos de la población y su evolución. Los movimientos migratorios y la apreciación de la diversidad cultural. Contraste entre zonas urbanas y despoblación rural.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
2. Sociedades en el tiempo
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales). Temas de relevancia en la historia (Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea), el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.

Lengua Castellana y Literatura
B. Comunicación
Lengua Castellana y Literatura
2. Géneros discursivos
Lengua Castellana y Literatura

Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido y forma. Redes sociales y sus riesgos.

Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y expresiva. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura

Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores.

Lengua Castellana y Literatura

Estrategia para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias.

Lengua Castellana y Literatura

Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra.

Lengua Castellana y Literatura

Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra.

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

Biología y Geología
Biología y Geología
D. Seres vivos
Biología y Geología
Biología y Geología

Los seres vivos: diferenciación y clasificación en los principales reinos.

Biología y Geología
Biología y Geología

Los animales como seres sintientes: semejanzas y diferencias con los seres vivos no sintientes.

Biología y Geología
Biología y Geología
E. Ecología y sostenibilidad
Biología y Geología
Biología y Geología

La importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

Geografía e Historia
A. Retos del mundo actual
Geografía e Historia

Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global.

Geografía e Historia
B. Sociedades y territorios
Geografía e Historia

Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.

Geografía e Historia

Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.

Geografía e Historia

Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder y la evolución de la aristocracia.

Geografía e Historia

Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad. Personajes femeninos en la historia. La resistencia a la opresión.

Geografía e Historia

Viajes, descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía mundial. La disputa por la hegemonía y la geopolítica en el nacimiento y evolución de la Modernidad.

Geografía e Historia

Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

Lengua Castellana y Literatura
3. Procesos
Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura
2. Lectura guiada

Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

Lengua Castellana y Literatura

Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

Lengua Castellana y Literatura

Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura con perspectiva de género.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.1 Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.2 Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

5.3 Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.

Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos escritos y multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.

Lengua Castellana y Literatura

4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura.

Biología y Geología
Biología y Geología

2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente, para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Biología y Geología
Biología y Geología

 2.1 Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente.

Biología y Geología
Biología y Geología

2.2 Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias infundadas y manteniendo una actitud escéptica ante estos.

Biología y Geología
Biología y Geología

2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.

Geografía e Historia

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Geografía e Historia

3.2 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Geografía e Historia

3.4 Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.

Geografía e Historia

3.5 Analizar procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares.

Geografía e Historia

4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.

Geografía e Historia

4.1 Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes.

Geografía e Historia

4.2 Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

Geografía e Historia

4.3 Argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.

Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

Lengua Castellana y Literatura

4.2 Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

Saberes básicos
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
C. Sociedades y territorios
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
1. Retos del mundo actual
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El entorno natural. La diversidad geográfica de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Migraciones y diversidad cultural. Las principales variables demográficas y su representación gráfica. Los comportamientos de la población y su evolución. Los movimientos migratorios y la apreciación de la diversidad cultural. Contraste entre zonas urbanas y despoblación rural.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
2. Sociedades en el tiempo
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales). Temas de relevancia en la historia (Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea), el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.

Lengua Castellana y Literatura
B. Comunicación
Lengua Castellana y Literatura
2. Géneros discursivos
Lengua Castellana y Literatura

Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido y forma. Redes sociales y sus riesgos.

Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y expresiva. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura

Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores.

Lengua Castellana y Literatura

Estrategia para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias.

Lengua Castellana y Literatura

Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra.

Lengua Castellana y Literatura

Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra.

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

Biología y Geología
Biología y Geología
D. Seres vivos
Biología y Geología
Biología y Geología

Los seres vivos: diferenciación y clasificación en los principales reinos.

Biología y Geología
Biología y Geología

Los animales como seres sintientes: semejanzas y diferencias con los seres vivos no sintientes.

Biología y Geología
Biología y Geología
E. Ecología y sostenibilidad
Biología y Geología
Biología y Geología

La importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

Geografía e Historia
A. Retos del mundo actual
Geografía e Historia

Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global.

Geografía e Historia
B. Sociedades y territorios
Geografía e Historia

Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.

Geografía e Historia

Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.

Geografía e Historia

Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder y la evolución de la aristocracia.

Geografía e Historia

Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad. Personajes femeninos en la historia. La resistencia a la opresión.

Geografía e Historia

Viajes, descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía mundial. La disputa por la hegemonía y la geopolítica en el nacimiento y evolución de la Modernidad.

Geografía e Historia

Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

Lengua Castellana y Literatura
3. Procesos
Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura
2. Lectura guiada

Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

Lengua Castellana y Literatura

Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

Lengua Castellana y Literatura

Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura con perspectiva de género.

científico
descubrimiento científico
subgénero literario
aventura
viajes
mundo salvaje
mundo animal
medios de comunicación
revolución en los medios de comunicación
prensa
publicación periódica
periódico
narración de historias
no ficción
turismo
index
científico descubrimiento científico subgénero literario aventura viajes mundo salvaje mundo animal medios de comunicación revolución en los medios de comunicación prensa publicación periódica periódico narración de historias no ficción turismo
authors_index
Perojo, José del [1850-1908]

Recent Posts