Pasar al contenido principal

Cataluña textil

Descripción

Comienza a publicarse en Badalona en 1906 con el subtítulo “revista mensual hispano -americana de industrias textiles y sus auxiliares”, estando considerada como la primera especializada en su género en España. Su fundador, editor y primer director es Pablo Rodón y Amigo (1870 -1950), que más tarde situará a su hijo, Camilo Rodón y Font (1893 -1971) en la dirección de la revista. Ambos serán técnicos textiles, habiendo estudiado el primero en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, organizado en 1907 la Escuela de Tejidos de Badalona y ser profesor de su materia en diferentes instituciones docentes catalanas. Rodón y Amigo, que ha sido considerado como un “modernista de la vanguardia”, según Monteserrat Bargalló (2006), es, además, autor de una copiosa cantidad de libros sobre el sector textil y llegó a poseer una de las bibliotecas –y archivos - de su especialidad más completas del mundo, depositada en el Museo Textil de Terrassa. La Biblioteca Nacional de España sólo dispone de las doce entregas mensuales correspondientes al año 1926, pero la colección completa de esta publicación la constituyen 31 tomos, desde 1906 a 1937. En 1926, cada número es, generalmente, de 24 páginas, que alcanza las 28 cuando inserta un suplemento bajo el título La industria de la cintería, de la pasamanería y de la encajería. Sus textos están profusamente ilustrados con dibujos, figuras, fotografías, muestras de tejidos y figurines, alguno de ellos estampados a dos tintas. Contiene artículos sobre fibras textiles (algodón, lana, seda, pana, etc.), hilaturas, nuevas materias, maquinaria, aparatos y aplicaciones mecánicas, fabricación, confección, labores manuales, química y tintura, hilaturas, tisaje, aprestos, moda, novedades extranjeras y cuantos asuntos están relacionados con las industrias y manufacturas textiles, así como biografías y una sección de bibliografía. En el último número de cada año inserta índices de materias y de autores.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
1926

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Geografía

3. Analizar la diversidad natural de España y su singularidad geográfica dentro de Europa, a través de la comparación de características comunes y específicas del relieve, el clima, la hidrografía y la biodiversidad, para reflexionar sobre la percepción personal del espacio.

Geografía

3.1 Reflexionar sobre la percepción del espacio geográfico, localizando y reconociendo en mapas regiones geomorfológicas y bioclimáticas con características comunes y específicas, destacando su aportación a la sostenibilidad del medio.

Geografía

6. Explicar de forma crítica los desequilibrios territoriales de España y de su estructura sociolaboral y demográfica, reconociendo los procesos y las decisiones que han contribuido a las desigualdades presentes, para reforzar la conciencia de solidaridad y el compromiso con los mecanismos de cooperación y cohesión españoles y europeos.

Geografía

6.1 Justificar la necesidad de los mecanismos de compensación de las desigualdades individuales y territoriales, identificando los procesos pasados y recientes, así como sus causas y consecuencias sociolaborales y demográficas.

Geografía

6.2 Argumentar sobre el origen de los desequilibrios socioeconómicos de España y Europa, analizando los factores de localización de las actividades económicas y de la población en una sociedad terciarizada.

Geografía

7. Movilizar conocimientos previos, nuevos y de otros campos del saber al abordar situaciones del pasado, del presente o del futuro, reorientando eficazmente decisiones y estrategias de trabajo individual o en equipo, para aportar soluciones innovadoras a contextos en transformación y fomentar el aprendizaje permanente.

Geografía

7.1 Reelaborar saberes sobre fenómenos naturales y humanos relevantes a diferentes escalas y en nuevos contextos, aplicando el pensamiento geográfico, movilizando y revisando críticamente conocimientos previos y nuevos, diagnosticando problemas y oportunidades, y razonando sobre posibles previsiones y soluciones.

Saberes básicos
Geografía
C. La ordenación del territorio en el enfoque ecosocial
Geografía

Los espacios industriales. Transformaciones en las actividades industriales y los paisajes: materias primas y fuentes de energía. Evaluación de huellas ecológicas; dependencia y transición energéticas; estructura del tejido industrial, sociolaboral y de empleo indirecto. Impacto de la deslocalización sobre sectores de la industria española. Estudio de casos: construcción, automovilístico, agroalimentario, etc., y factores de localización. El debate sobre la influencia de las políticas de la Unión Europea y la globalización.

Geografía

Los espacios terciarizados. El modelo de economía circular y los servicios: relaciones entre producción, distribución y venta. Análisis crítico de huellas ecológicas, estructura sociolaboral, responsabilidad social corporativa y de los consumidores. Estudio de casos: competitividad y desequilibrios en transporte, comercio, turismo, servicios esenciales, etc. y factores de localización. Modelos insostenibles de servicios y alternativas. La economía digital: impacto de la «economía colaborativa» y nuevos modelos de negocio en el contexto global y de la Unión Europea

Competencias específicas y criterios de evaluación
Geografía

3. Analizar la diversidad natural de España y su singularidad geográfica dentro de Europa, a través de la comparación de características comunes y específicas del relieve, el clima, la hidrografía y la biodiversidad, para reflexionar sobre la percepción personal del espacio.

Geografía

3.1 Reflexionar sobre la percepción del espacio geográfico, localizando y reconociendo en mapas regiones geomorfológicas y bioclimáticas con características comunes y específicas, destacando su aportación a la sostenibilidad del medio.

Geografía

6. Explicar de forma crítica los desequilibrios territoriales de España y de su estructura sociolaboral y demográfica, reconociendo los procesos y las decisiones que han contribuido a las desigualdades presentes, para reforzar la conciencia de solidaridad y el compromiso con los mecanismos de cooperación y cohesión españoles y europeos.

Geografía

6.1 Justificar la necesidad de los mecanismos de compensación de las desigualdades individuales y territoriales, identificando los procesos pasados y recientes, así como sus causas y consecuencias sociolaborales y demográficas.

Geografía

6.2 Argumentar sobre el origen de los desequilibrios socioeconómicos de España y Europa, analizando los factores de localización de las actividades económicas y de la población en una sociedad terciarizada.

Geografía

7. Movilizar conocimientos previos, nuevos y de otros campos del saber al abordar situaciones del pasado, del presente o del futuro, reorientando eficazmente decisiones y estrategias de trabajo individual o en equipo, para aportar soluciones innovadoras a contextos en transformación y fomentar el aprendizaje permanente.

Geografía

7.1 Reelaborar saberes sobre fenómenos naturales y humanos relevantes a diferentes escalas y en nuevos contextos, aplicando el pensamiento geográfico, movilizando y revisando críticamente conocimientos previos y nuevos, diagnosticando problemas y oportunidades, y razonando sobre posibles previsiones y soluciones.

Saberes básicos
Geografía
C. La ordenación del territorio en el enfoque ecosocial
Geografía

Los espacios industriales. Transformaciones en las actividades industriales y los paisajes: materias primas y fuentes de energía. Evaluación de huellas ecológicas; dependencia y transición energéticas; estructura del tejido industrial, sociolaboral y de empleo indirecto. Impacto de la deslocalización sobre sectores de la industria española. Estudio de casos: construcción, automovilístico, agroalimentario, etc., y factores de localización. El debate sobre la influencia de las políticas de la Unión Europea y la globalización.

Geografía

Los espacios terciarizados. El modelo de economía circular y los servicios: relaciones entre producción, distribución y venta. Análisis crítico de huellas ecológicas, estructura sociolaboral, responsabilidad social corporativa y de los consumidores. Estudio de casos: competitividad y desequilibrios en transporte, comercio, turismo, servicios esenciales, etc. y factores de localización. Modelos insostenibles de servicios y alternativas. La economía digital: impacto de la «economía colaborativa» y nuevos modelos de negocio en el contexto global y de la Unión Europea

Recursos relacionados
diseño
industrialización
moda
index
diseño industrialización moda

Recent Posts