Pasar al contenido principal

El Correo de la moda (1851)

Descripción

Con el subtítulo “periódico del bello sexo : modas, literatura, bellas artes, teatros, etc.”, corresponde a la primera época de una revista que se convertirá en una de las más representativas y longevas de la prensa española dedicada a la moda al tiempo que a la literatura o al teatro y asimismo a promover la emancipación de la mujer a través, especialmente, de la educación, y en la que se dará cita un dilatado y destacado número de escritores y, principalmente, de escritoras españolas que inician sus carreras literarias e intelectuales en esta época isabelina. Fundada el uno de noviembre de 1851, se publicará dos veces al mes, hasta alcanzar la entrega 28, el 26 de diciembre de 1852, con foliación continuada y formando un primer tomo de 447 páginas, hasta que, a partir del ocho de enero de 1853, se refunda con la revista Álbum de señoritas, uniendo sus cabeceras para formar un nuevo título, que también forma parte de la colección de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Formalmente, es una publicación de dieciocho páginas (algunas veces de 16), en formato 4º prolongado, con cubierta, que sale de la madrileña Imprenta de Andrés Peña (después tendrá una propia, a cargo de Agustín P. Vega), en papel satinado, compuesta a dos columnas y esmerada estampación, y con preciosos grabados entre sus textos. El primer número de cada mes (entre los días 12 y 15) lleva un precioso figurín dibujado por Julio David, grabado e iluminado en París, y dos pliegos de dibujos o uno doble para “toda especie de bordados”, y en el segundo (entre los días 25 y 30), una pieza de música nueva para piano, así como otra clase de dibujos o modelos “de papalinas, enaguas, chambras y demás ropas de lencería”, y al principio de cada estación “patrones del tamaño natural de los trajes más elegantes, tanto para calle como para casa y tertulia”, tal como se anunciaba en el diario La Época, a finales de abril de 1852. Con una intención de imitar a las revistas francesas de moda de la época, sus láminas iluminadas procederán del prestigioso Le Moniteur de la Mode (París: 1843 -1913). También en la reseña del citado diario, la revista señalaba que las materias de sus contenidos comprendían modas, revistas de teatros, cuadros de costumbres, novelas, anécdotas, poesías, biografías de mujeres célebres, artículos de religión, moral, historia, viajes, higiene y “cuantos conocimientos puedan ser útiles a la mujer, tanto en las ciencias y artes, como en el manejo interior de su casa”. Su primer artículo aparece bajo el epígrafe La moda, firmado por Almerinda T. Chicón (que quizá tuviera alguna responsabilidad en la redacción de este primer tomo de la publicación), y sus principales secciones serán Revista de modas (sobre trajes, colores, telas, temporadas, sombreros, dijes o moda infantil), y las dedicadas a explicar los figurines, los patrones o las láminas. Otras secciones son Revista de teatros, o las dedicadas a tocador, economía doméstica, estudios geográficos o la de dibujos de jeroglíficos. En sus páginas aparecen artículos sobre historia natural, salud, aritmética recreativa, estudios científicos o biográficos (sobre Juana de Arco, María Stuart o la de Maintenon, algunos bajo las firmas de Elisa Acloque o Alfonso Kair), un extracto sobre la educación física de las mujeres o sobre el origen del arte de escribir. Así como textos literarios, como los titulados Dios protege a las madres, Una joven caprichosa (firmado por La C. de B.), Una amiga peligrosa, Las dos amigas, Carta a Leonor o Condesa y labradora; y composiciones poéticas, como las que aparecen bajo las firmas de Pedro Mata, Luis Gómez Noriega, Juan A. Biedma o R. de Medina. Asimismo llega a ofrecer alguna información de actualidad, como la contenida en Revista de Madrid, sobre el atentado contra Isabel II (número 7) o la visita de la reina con su hija al templo de Atocha (número 8). Otras firmas son las de Melania Dumont y Ricardo Saunders. Jiménez Morell (1992) atribuye la dirección de esta primera época de El Correo de la moda al litógrafo, y propietario de un almacén de papel, Francisco Castelló, en cuyo establecimiento, en la calle Concepción Gerónima, estaba establecida la redacción. Se trata de una revista con contenidos dirigidos a la mujer, en la que no aparecen expresados los precios de suscripción o venta, pero por el citado diario La Época se sabe que era de seis reales mensuales y, siete, en provincias. Sus suscriptoras debían proceder de la aristocracia y la alta burguesía, entre las que se encontraron la propia reina Isabel II y las infantas. En tal sentido, entre algunas notas que publica en el verso de la cubierta, aparece una para pedir donativos de la denominada Junta de Damas de Honor y Mérito, que tenía a su cuidado la Casa Inclusa y el Colegio de Niñas de la Paz de esta corte, de la que formaban parte, entre otras, la duquesa de Berwick y Alba, las condesas de Toreno y Montijo o las marquesas de Campoverde y Valgornera. Al final del último número, inserta un índice de las materias contenidas en este tomo. Este título tiene continuación en: Álbum de señoritas y Correo de la moda, que comienza a publicarse el ocho de enero de 1853, y también forma parte de esta Hemeroteca Digital. Álbum de señoritas, con el subtítulo “periódico de literatura, educación, música, teatros y modas”, había sido un periódico de parecidas características, “dedicado a las madres de familia”, repartiendo alternativamente en sus cuatro números mensuales, láminas de figurines, grabados de labores o una pieza de música. Había empezado a publicarse, en entregas de ocho páginas, compuestas a una columna, el 30 de enero de 1852, dirigido por Pedro José de la Peña.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1851 y 1852

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Movimientos Culturales y Artísticos

2. Explicar el valor social del patrimonio, reflexionando sobre el compromiso del arte con su época y sobre la importancia de la libertad de expresión en producciones culturales y artísticas, para construir una mirada sobre el arte que reconozca, valore y respete la diversidad cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.1 Explicar la importancia de la promoción, conservación y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.2 Explicar la repercusión y el compromiso social del arte, analizando ejemplos que muestren la implicación de las personas creadoras y los efectos generados en la sociedad.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.3 Analizar la importancia de la diversidad cultural y de la libre expresión en el arte a partir del estudio de manifestaciones culturales y artísticas diversas, incluyendo las realizadas por mujeres o las procedentes de ámbitos diferentes a la cultura occidental.

Movimientos Culturales y Artísticos

3. Explorar y valorar los lenguajes y los códigos de diferentes manifestaciones culturales y artísticas desde las vanguardias hasta la actualidad, identificando y comprendiendo sus características, referentes e intencionalidades, para potenciar las posibilidades de disfrute estético.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.1 Identificar y explicar las características de diversas producciones culturales y artísticas a partir del análisis de sus lenguajes y códigos propios.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.2 Investigar y analizar la presencia de referentes comunes en distintas manifestaciones culturales y artísticas, comparando sus temas, lenguajes o intencionalidades.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.3 Debatir sobre diferentes propuestas culturales y artísticas, intercambiando las opiniones y los sentimientos experimentados, e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras de manera argumentada, constructiva y respetuosa.

Saberes básicos
Movimientos Culturales y Artísticos
A. Aspectos generales
Movimientos Culturales y Artísticos

La evolución del concepto de arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Las distintas manifestaciones de la expresión artística.

Movimientos Culturales y Artísticos

Elementos esenciales de los distintos lenguajes artísticos.

Movimientos Culturales y Artísticos

La expresión artística en su contexto social e histórico.

Movimientos Culturales y Artísticos

Función social del arte y la cultura. Su impacto socioeconómico.

Movimientos Culturales y Artísticos

La libertad de expresión. La censura en el arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Estereotipos culturales y artísticos. La perspectiva de género y la perspectiva intercultural en el arte. El respeto a la diversidad.

Movimientos Culturales y Artísticos
C. El arte dentro del arte
Movimientos Culturales y Artísticos

Relaciones interdisciplinares: literatura, cine, música, fotografía, artes plásticas, cómic, publicidad, artes escénicas, diseño y moda.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Movimientos Culturales y Artísticos

2. Explicar el valor social del patrimonio, reflexionando sobre el compromiso del arte con su época y sobre la importancia de la libertad de expresión en producciones culturales y artísticas, para construir una mirada sobre el arte que reconozca, valore y respete la diversidad cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.1 Explicar la importancia de la promoción, conservación y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.2 Explicar la repercusión y el compromiso social del arte, analizando ejemplos que muestren la implicación de las personas creadoras y los efectos generados en la sociedad.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.3 Analizar la importancia de la diversidad cultural y de la libre expresión en el arte a partir del estudio de manifestaciones culturales y artísticas diversas, incluyendo las realizadas por mujeres o las procedentes de ámbitos diferentes a la cultura occidental.

Movimientos Culturales y Artísticos

3. Explorar y valorar los lenguajes y los códigos de diferentes manifestaciones culturales y artísticas desde las vanguardias hasta la actualidad, identificando y comprendiendo sus características, referentes e intencionalidades, para potenciar las posibilidades de disfrute estético.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.1 Identificar y explicar las características de diversas producciones culturales y artísticas a partir del análisis de sus lenguajes y códigos propios.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.2 Investigar y analizar la presencia de referentes comunes en distintas manifestaciones culturales y artísticas, comparando sus temas, lenguajes o intencionalidades.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.3 Debatir sobre diferentes propuestas culturales y artísticas, intercambiando las opiniones y los sentimientos experimentados, e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras de manera argumentada, constructiva y respetuosa.

Saberes básicos
Movimientos Culturales y Artísticos
A. Aspectos generales
Movimientos Culturales y Artísticos

La evolución del concepto de arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Las distintas manifestaciones de la expresión artística.

Movimientos Culturales y Artísticos

Elementos esenciales de los distintos lenguajes artísticos.

Movimientos Culturales y Artísticos

La expresión artística en su contexto social e histórico.

Movimientos Culturales y Artísticos

Función social del arte y la cultura. Su impacto socioeconómico.

Movimientos Culturales y Artísticos

La libertad de expresión. La censura en el arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Estereotipos culturales y artísticos. La perspectiva de género y la perspectiva intercultural en el arte. El respeto a la diversidad.

Movimientos Culturales y Artísticos
C. El arte dentro del arte
Movimientos Culturales y Artísticos

Relaciones interdisciplinares: literatura, cine, música, fotografía, artes plásticas, cómic, publicidad, artes escénicas, diseño y moda.

Recursos relacionados
prensa
diseño de moda
moda
index
prensa diseño de moda moda

Recent Posts