Pasar al contenido principal

Álbum salón

Descripción

Se anunció como la “primera ilustración española en colores”, siendo una de las revistas más interesantes tanto por sus numerosas y hermosas reproducciones pictóricas en cuatricomía, como por el nutrido número de destacados colaboradores, entre escritores y dibujantes. Es una publicación del barcelonés Centro Editorial Artístico de Miguel Seguí (1858 -1923), el grabador, impresor y editor cuyas reproducciones de los dibujos de Fortuny y la serie Los caprichos de Goya le habían dado gran fama en su juventud, y que fue su fundador, propietario y director. Se trata de una revista de gran lujo y gran formato, que introdujo en sus páginas estampas y decoraciones modernistas de art nouveau. Tanto fueron famosas sus magníficas cromolitografías, que se indicaba que era leída “por la mayor parte de las familias aristocráticas y de la nobleza, incluida la Familia Real, las de los presidentes de casi todas las repúblicas hispano -americanas y en general por todas las personas de posición en España y América”, apareciendo bajo su cabecera el subtítulo de “revista ibero -americana de literatura y arte”. Aparece su primera entrega el 21 de noviembre de 1897 y su periodicidad fue diversa –quincenal, decenal y semanal - teniendo cambios en el número de páginas, aunque, en general, fueron 16 por número, repartidas al cincuenta por ciento entre texto e ilustraciones a color y en blanco y negro, algunas a toda plana o a doble página. Con cubierta a todo color, sus láminas litografiadas son consideradas de una belleza extraordinaria, correspondiendo a obras pictóricas de prestigiosos artistas de la época, entre los que se encuentran Mariano Benlliure, Ricardo Madrazo, Santiago Rusiñol, Joaquín Sorolla, Joaquín Agrasot, José Arija, Cecilio Pla, Fernando Alberti, Ángel Lizcano, Félix Mestres, Marcelino de Unceta, Enrique Estevan, Francisco Miralles, Enrique Serra, José Cusachs, Sans Castaño, Pellicer Montseny o Pinazo, entre otros muchos. Generalmente, cada número contiene cuatro de estas láminas, pero también en sus páginas de texto reproduce objetos artísticos y escultóricos e inserta dibujos, caricaturas y viñetas al pincel, al carbón o a la pluma, de Josep Simont Guillen o José Cuchy. También ofreció una litografía suelta dedicada a la moda, y estampó partituras musicales. Asimismo, publica retratos fotográficos de personajes de los estudios de Valentín Gómez, Franzen, Xatart y Esplugas, y de otros fotógrafos de provincias, como Valentín Gómez, así como reportajes fotográficos de la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, de acorazados españoles antes del desastre colonial cubano, de la boda de Alfonso XIII (tanto en blanco y negro como en color), del concurso hípico y batalla de flores de Barcelona, y otras instantáneas de edificios monumentales, vistas y panorámicas. Tuvo como redactores a Vicente Suárez Casañ y Salvador Carrera, siendo éste también su redactor -jefe, y entre sus prestigiosos colaboradores literarios, tanto españoles como americanos, contó con Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas (Clarín), Rafael Altamira, Federico Balart, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón de Campoamor, José Echegaray, Carlos Frontaura, Mariano de Cavia, Teodoro Llorente, Sinesio Delgado, Luis Bonafoux, Eusebio Blasco, Vital Aza, Víctor Balaguer, Juan Valera, Jacinto Octavio Picón, Gaspar Núñez de Arce, José Ramón Mélida, Melchor de Palau, F. Miquel y Badía, José Villegas (Zeda), Isidoro Fernández Flórez (Fernanflor) o José Gutiérrez Abascal (Kasabal), todos ellos nombres de un cuadro de colaboradores literarios, que junto a los pintores, dibujantes y músicos aparecen bajo la cabecera de cada entrega. Los temas y asuntos que trata son muy variados, y lo serán de arte, pintura, música, teatro, deportes o tauromaquia; inserta revistas de salones; artículos literarios, científicos y festivos, de modas, biográficos y de personajes sociales; crónicas y reportajes de actualidad y breves cuentos y poesías. Tiene secciones fijas, como la de viñetas humorísticas de Joaquín Xaudaró o Miguel Navarrete; las páginas literarias de Salvador Carrera y Luis del Val; las Crónicas ligeras de Pablo Segovia, o la sección Mosaico, de contenidos misceláneos. Sus dos últimas páginas estaban dedicadas a las inserciones de anuncios comerciales. Señala Sánchez Vigil (2008), que los fotograbados de Álbum salón salieron del taller de Josep Thomas Bigas (c. 1850 -1910), uno de los fotograbadores que introdujeron en España los procedimientos fotomecánicos de reproducción y que elaboró otros en color para las revistas barcelonesas La ilustració catalana (1880 -1917) y La ilustración artística (1882 -1917). La colección de este título está formada por volúmenes anuales magníficamente encuadernados, con decoraciones modernistas firmadas por Roca. Cada año pública un índice de materias. Estuvo publicándose hasta 1907.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1897 y 1907

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Expresión Artística

1. Analizar manifestaciones artísticas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos esenciales y valorando el proceso de creación y el resultado final, para educar la mirada, alimentar el imaginario, reforzar la confianza y ampliar las posibilidades de disfrute del patrimonio cultural y artístico.

Expresión Artística

1.1 Analizar manifestaciones artísticas de diferentes épocas y culturas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos esenciales, valorando el proceso de creación y el resultado final, y evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en su recepción.

Expresión Artística

1.2 Valorar críticamente los hábitos, los gustos y los referentes artísticos de diferentes épocas y culturas, reflexionando sobre su evolución y sobre su relación con los del presente.

Historia de España

4. Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar de los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la cohesión social.

Historia de España

4.1 Describir las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Historia de España

4.2 Analizar de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Historia de España

5. Analizar críticamente el papel de las creencias y de las ideologías en la articulación social, en el uso del poder y en la configuración de identidades y proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir sobre problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural y mostrar actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.

Historia de España

5.2 Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias.

Saberes básicos
Expresión Artística
B. Fotografía, lenguaje visual, audiovisual y multimedia
Expresión Artística

Elementos y principios básicos del lenguaje visual y de la percepción. Color y composición.

Expresión Artística

Publicidad: recursos formales, lingüísticos y persuasivos. Estereotipos y sociedad de consumo. El sexismo y los cánones corporales y sexuales en los medios de comunicación.

Expresión Artística

Campos y ramas del diseño: gráfico, de producto, de moda, de interiores, escenografía.

Expresión Artística

Ejemplos de aplicación de técnicas gráfico-plásticas en diferentes manifestaciones artísticas y en el ámbito del diseño.

Historia de España
A. Sociedades en el tiempo
Historia de España

El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.

Historia de España

Cambios sociales y nuevas formas de sociabilidad: interpretaciones sobre la transformación de la sociedad estamental y el desarrollo del nuevo concepto de ciudadanía.

Historia de España

Trabajo y condiciones de vida. La evolución de la sociedad española. Población, familias y ciclos de vida. Servidumbre señorial, proletarización industrial, el nacimiento de las clases medias y el estado del bienestar.

Historia de España

Mundo rural y mundo urbano. Relaciones de interdependencia y de reciprocidad entre el campo y la ciudad desde una perspectiva histórica. De la sociedad agraria al éxodo rural y a la España vaciada.

Historia de España

La lucha por la igualdad y la justicia social: conflictividad, movimientos sociales y asociacionismo obrero. La acción del sujeto en la historia. La acción del estado y las políticas sociales.

Historia de España

La II República y la transformación democrática de España: las grandes reformas estructurales y el origen histórico de las mismas. Realizaciones sociales, políticas y culturales; reacciones antidemocráticas contra las reformas.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Expresión Artística

1. Analizar manifestaciones artísticas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos esenciales y valorando el proceso de creación y el resultado final, para educar la mirada, alimentar el imaginario, reforzar la confianza y ampliar las posibilidades de disfrute del patrimonio cultural y artístico.

Expresión Artística

1.1 Analizar manifestaciones artísticas de diferentes épocas y culturas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos esenciales, valorando el proceso de creación y el resultado final, y evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en su recepción.

Expresión Artística

1.2 Valorar críticamente los hábitos, los gustos y los referentes artísticos de diferentes épocas y culturas, reflexionando sobre su evolución y sobre su relación con los del presente.

Historia de España

4. Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar de los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la cohesión social.

Historia de España

4.1 Describir las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Historia de España

4.2 Analizar de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Historia de España

5. Analizar críticamente el papel de las creencias y de las ideologías en la articulación social, en el uso del poder y en la configuración de identidades y proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir sobre problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural y mostrar actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.

Historia de España

5.2 Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias.

Saberes básicos
Expresión Artística
B. Fotografía, lenguaje visual, audiovisual y multimedia
Expresión Artística

Elementos y principios básicos del lenguaje visual y de la percepción. Color y composición.

Expresión Artística

Publicidad: recursos formales, lingüísticos y persuasivos. Estereotipos y sociedad de consumo. El sexismo y los cánones corporales y sexuales en los medios de comunicación.

Expresión Artística

Campos y ramas del diseño: gráfico, de producto, de moda, de interiores, escenografía.

Expresión Artística

Ejemplos de aplicación de técnicas gráfico-plásticas en diferentes manifestaciones artísticas y en el ámbito del diseño.

Historia de España
A. Sociedades en el tiempo
Historia de España

El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.

Historia de España

Cambios sociales y nuevas formas de sociabilidad: interpretaciones sobre la transformación de la sociedad estamental y el desarrollo del nuevo concepto de ciudadanía.

Historia de España

Trabajo y condiciones de vida. La evolución de la sociedad española. Población, familias y ciclos de vida. Servidumbre señorial, proletarización industrial, el nacimiento de las clases medias y el estado del bienestar.

Historia de España

Mundo rural y mundo urbano. Relaciones de interdependencia y de reciprocidad entre el campo y la ciudad desde una perspectiva histórica. De la sociedad agraria al éxodo rural y a la España vaciada.

Historia de España

La lucha por la igualdad y la justicia social: conflictividad, movimientos sociales y asociacionismo obrero. La acción del sujeto en la historia. La acción del estado y las políticas sociales.

Historia de España

La II República y la transformación democrática de España: las grandes reformas estructurales y el origen histórico de las mismas. Realizaciones sociales, políticas y culturales; reacciones antidemocráticas contra las reformas.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Expresión Artística

1. Analizar manifestaciones artísticas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos esenciales y valorando el proceso de creación y el resultado final, para educar la mirada, alimentar el imaginario, reforzar la confianza y ampliar las posibilidades de disfrute del patrimonio cultural y artístico.

Expresión Artística

1.1 Analizar manifestaciones artísticas de diferentes épocas y culturas, contextualizándolas, describiendo sus aspectos esenciales, valorando el proceso de creación y el resultado final, y evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en su recepción.

Expresión Artística

1.2 Valorar críticamente los hábitos, los gustos y los referentes artísticos de diferentes épocas y culturas, reflexionando sobre su evolución y sobre su relación con los del presente.

Historia de España

4. Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar de los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la cohesión social.

Historia de España

4.1 Describir las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Historia de España

4.2 Analizar de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Historia de España

5. Analizar críticamente el papel de las creencias y de las ideologías en la articulación social, en el uso del poder y en la configuración de identidades y proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir sobre problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural y mostrar actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.

Historia de España

5.2 Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias.

Saberes básicos
Expresión Artística
B. Fotografía, lenguaje visual, audiovisual y multimedia
Expresión Artística

Elementos y principios básicos del lenguaje visual y de la percepción. Color y composición.

Expresión Artística

Publicidad: recursos formales, lingüísticos y persuasivos. Estereotipos y sociedad de consumo. El sexismo y los cánones corporales y sexuales en los medios de comunicación.

Expresión Artística

Campos y ramas del diseño: gráfico, de producto, de moda, de interiores, escenografía.

Expresión Artística

Ejemplos de aplicación de técnicas gráfico-plásticas en diferentes manifestaciones artísticas y en el ámbito del diseño.

Historia de España
A. Sociedades en el tiempo
Historia de España

El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.

Historia de España

Cambios sociales y nuevas formas de sociabilidad: interpretaciones sobre la transformación de la sociedad estamental y el desarrollo del nuevo concepto de ciudadanía.

Historia de España

Trabajo y condiciones de vida. La evolución de la sociedad española. Población, familias y ciclos de vida. Servidumbre señorial, proletarización industrial, el nacimiento de las clases medias y el estado del bienestar.

Historia de España

Mundo rural y mundo urbano. Relaciones de interdependencia y de reciprocidad entre el campo y la ciudad desde una perspectiva histórica. De la sociedad agraria al éxodo rural y a la España vaciada.

Historia de España

La lucha por la igualdad y la justicia social: conflictividad, movimientos sociales y asociacionismo obrero. La acción del sujeto en la historia. La acción del estado y las políticas sociales.

Historia de España

La II República y la transformación democrática de España: las grandes reformas estructurales y el origen histórico de las mismas. Realizaciones sociales, políticas y culturales; reacciones antidemocráticas contra las reformas.

prensa
arte
pintura
musica
teatro
deportes
index
prensa arte pintura musica teatro deportes

Recent Posts