Pasar al contenido principal

Arquitectura (Madrid. 1918)

Autores
Sociedad Central de Arquitectos-Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Descripción

Revista mensual editada por la Sociedad Central de Arquitectos que marcó un hito en la historia del periodismo arquitectónico en España por su carácter ecléctico al hacerse eco de todo el debate que se producía en nuestro país respecto al urbanismo y la arquitectura. En su primer número figuró como director Gustavo Fernández Balbuena, quien dejó una profunda huella en la cultura urbanística madrileña, pero éste dimitió y quedó como alma de la publicación Leopoldo Torres Balbás, considerado casi el único teórico español de la arquitectura durante los años 20 y uno de los padres de la restauración monumental en España. La publicación, ampliamente ilustrada con fotografías, grabados, planos y dibujos, tuvo un papel fundamental en la difusión de la arquitectura europea de los años 20 y 30. Una estupenda síntesis de lo que significó esta revista en el panorama cultural español se puede leer en el libro 20 años de Arquitectura en Madrid. La edad de plata: 1918 -1936, de Carlos de San Antonio Gómez, editado por la Comunidad de Madrid y que se puede consultar en línea: "‘Arquitectura’ ha sido testigo de la polémica búsqueda de lo español; apostó decididamente por la conservación del patrimonio; le interesó la información de los nuevos materiales y técnicas constructivas; participó en la solución de los problemas profesionales como la fundación de los Colegios Oficiales de Arquitectos; fomentó los Concursos de Arquitectura; se interesó por la enseñanza de la Arquitectura; abordó con rigor los temas de la historia del Arte y de la Arquitectura; introdujo las nuevas ideas sobre la Arquitectura y el Urbanismo que se difundían por Europa... En fin, hizo todo lo que cabía esperar de una revista en la que información, opinión y disertación teórica coexistían pacíficamente." La revista no se limitó a colaboraciones de los mejores arquitectos o urbanistas, tanto españoles como extranjeros, sino que en sus páginas tuvieron cabida artículos firmados por escritores como Azorín o Pío Baroja. En el número 2 de junio de 1918 se puede leer una descripción de Cuenca de este último escritor. El éxito de la publicación puede medirse en el gran número de anuncios que iban insertándose a medida que pasaban los años. En los últimos números puede verse publicidad de muchas industrias relacionadas con la construcción, el urbanismo o el mobiliario. La revista dedicó números especiales a algunas personalidades o temas. Así en mayo de 1935 se publicó uno dedicado al gran arquitecto del siglo XVIII Ventura Rodríguez, y un poco antes, en enero de ese mismo año, salió un especial dedicado al recién terminado Edificio Carrión, más conocido como Edificio Capitol, que era en ese momento lo más vanguardista de Madrid y que se ha convertido con el tiempo en un icono de la Gran Vía. Con motivo del centenario de la revista, el Colegio de Arquitectos de Madrid digitalizó la publicación y puso a disposición de los interesados un instrumento muy útil para la búsqueda de autores y arquitectos tanto en la revista Arquitectura como en los títulos que la continuaron. [Descripción publicada el 7/2/2020]

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1918 y 1936

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Historia del Arte

1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando información de forma crítica, para valorar la diversidad de manifestaciones artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar el respeto por las mismas.

Historia del Arte

1.1 Valorar y respetar la diversidad de manifestaciones artísticas a partir de la investigación y el debate en torno a las diferentes concepciones del arte y el análisis de obras concretas sobre las que comprobar la pertinencia de dichas concepciones.

Historia del Arte

4. Identificar y caracterizar los principales movimientos artísticos a lo largo de la historia, reconociendo las relaciones de influencia, préstamo, continuidad y ruptura que se producen entre ellos, para comprender los mecanismos que rigen la evolución de la historia del arte y fomentar el respeto y aprecio de las manifestaciones artísticas de cualquier época y cultura.

Historia del Arte

4.1 Conocer y explicar las principales manifestaciones y movimientos artísticos, identificando y analizando su contexto cultural, su vinculación con las funciones atribuibles al arte, sus características estilísticas fundamentales y su desarrollo en el tiempo.

Historia del Arte

5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética.

Historia del Arte

5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

Saberes básicos
Historia del Arte
A. Aproximación a la Historia del Arte
Historia del Arte

El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.

Historia del Arte

El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la interpretación. El juicio estético.

Historia del Arte

Terminología y vocabulario específico del arte en la arquitectura y las artes plásticas.

Historia del Arte
D. Realidad, espacio y territorio en el arte
Historia del Arte

Arquitectura y espacio: la creación de espacios arquitectónicos.

Historia del Arte

Arte e intervención en el territorio: el urbanismo como arte.

Historia del Arte

Arte y medio ambiente. La naturaleza y la representación de las emociones. Arquitectura, urbanismo y diseño sostenible. La contribución del arte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Historia del Arte

1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando información de forma crítica, para valorar la diversidad de manifestaciones artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar el respeto por las mismas.

Historia del Arte

1.1 Valorar y respetar la diversidad de manifestaciones artísticas a partir de la investigación y el debate en torno a las diferentes concepciones del arte y el análisis de obras concretas sobre las que comprobar la pertinencia de dichas concepciones.

Historia del Arte

4. Identificar y caracterizar los principales movimientos artísticos a lo largo de la historia, reconociendo las relaciones de influencia, préstamo, continuidad y ruptura que se producen entre ellos, para comprender los mecanismos que rigen la evolución de la historia del arte y fomentar el respeto y aprecio de las manifestaciones artísticas de cualquier época y cultura.

Historia del Arte

4.1 Conocer y explicar las principales manifestaciones y movimientos artísticos, identificando y analizando su contexto cultural, su vinculación con las funciones atribuibles al arte, sus características estilísticas fundamentales y su desarrollo en el tiempo.

Historia del Arte

5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética.

Historia del Arte

5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

Saberes básicos
Historia del Arte
A. Aproximación a la Historia del Arte
Historia del Arte

El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.

Historia del Arte

El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la interpretación. El juicio estético.

Historia del Arte

Terminología y vocabulario específico del arte en la arquitectura y las artes plásticas.

Historia del Arte
D. Realidad, espacio y territorio en el arte
Historia del Arte

Arquitectura y espacio: la creación de espacios arquitectónicos.

Historia del Arte

Arte e intervención en el territorio: el urbanismo como arte.

Historia del Arte

Arte y medio ambiente. La naturaleza y la representación de las emociones. Arquitectura, urbanismo y diseño sostenible. La contribución del arte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

prensa
arte
urbanismo
arquitectura
index
prensa arte urbanismo arquitectura
authors_index
Sociedad Central de Arquitectos-Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Recent Posts