Pasar al contenido principal

La Caprichosa (Paris)

Autores
Wilson, Emilia Serrano, Baronesa de [1843-1922]
Descripción

Autodefinida como “revista de buen tono” (en referencia a la moda como “la reina del buen -tono”), añade a su subtítulo la indicación “revista mensual de modas, literatura, música, teatros y artes”, siendo estampada en la parisina Imprenta Aubusson y Kugelmann. Su fundadora, directora y principal redactora será la granadina Emilia Serrano García (1833 -1922), quien la editará preferentemente para el público femenino de la alta burguesía y la aristocracia que formaba parte de la colonia española e hispano -americana asentada en la capital francesa durante el tiempo que la editó, entre 1857 y 1860. Su “primera” suscriptora será, precisamente, la emperatriz de Francia, la también granadina Eugenia de Montijo (1826 -1920), consorte de Napoleón III. La propia Emilia Serrano, hija del notario y diplomático Ramón Serrano y de María García, era otra de esas españolas entonces afincadas en París, en donde entablará amistad con políticos y literatos románticos franceses como Alphonse de Lamartine (1790 -1869), Alejandro Dumas (1824 -1895) o el español José Zorrilla (1817 -1893), quien se enamoraría de ella durante su exilio -en 1852 - y luego la haría aparecer en sus versos con el nombre de Leila. La que será reconocida como destacada poeta, periodista y políglota española publicó La Caprichosa en entregas de veinte páginas, con cubierta, y foliación propia cada una, pero sin secuenciar, aunque sus artículos van datados, en concreto los que abren cada número, firmados por la propia Emilia Serrano de Wilson, apellido este que había adoptado de su marido -el Barón de Wilson -, del que quedaría viuda a los dos años de contraer matrimonio. Las entregas de la revista estarán compuestas con clara y bella tipografía y en papel de calidad, y a cada una de ellas le acompañará una lámina policromada de figurines de moda femenina. Emilia Serrano, como autora de su sección Revista de la Moda, que hará extensible después a “salones y teatros”, abre cada entrega, en donde describe y valora la moda que se viste en salones y otros espacios de esparcimiento lúdico público y privado parisino: conciertos, teatros, pero sobre todo salones; e indica cuáles eran las prendas (vestidos, corpiños, enaguas, manteletas, encajes, sombreros, tejidos, colores, etc.), que más estaban de moda en París, con indicación a veces de modistos o casas comerciales. También describirá algún baile en cafés populares, y hará especial mención a quienes integraban la colonia española e hispanoamericana en París, a través de su actividad en sus propios salones, y todo ello en un correcto, ameno e interesante estilo periodístico, aliñado con referencias literarias de esmerado gusto. Emilia Serrano también incluirá en su revista parte de Un viaje a la luna, un texto de Alejandro Dumas de la que era traductora, así como otras narraciones de otros autores. En sus páginas insertará asimismo un buen número de composiciones en verso y otros textos (algunos de ellos datados en París) de José Zorrila, María Pilar Sinués de Marco, Ángela Grassi, Santiago Infante de Palacios, Fernando José Gargollo, José María de Ugarte, Julio Nombela, Antonio de Trueba o J.M. Torres Carcedo. Y, por último, dará cuenta breve de algunas novedades literarias, variedades o algunas noticias comerciales, además del texto con la explicación de cada figurín. Emilia Serrano, además de ser autora de un gran número de obras en verso, novelas y trabajos biográficos publicados en París, Madrid, Barcelona, México o La Habana, fue colaboradora en decenas de revistas y periódicos, viajó a América en diferentes ocasiones y llegó a recorrerla desde Canadá a la Patagonia, fundó y dirigió asimismo, entre otros, El Eco hispano -americano (Madrid: 1854), El Último figurín (Madrid: 1871 -1872), La Nueva caprichosa (La Habana: 1906 -1912), El Semanario del Pacífico (Lima), El Continente americano (México) o La Crónica ilustrada (Barcelona). Llegó a pertenecer a la sociedad femenina madrileña Las Hijas del Sol y fue socia de un buen número de entidades académicas y culturales. Su vida itinerante y cosmopolita le privó de estar asentada en ningún lugar concreto y habiendo sido más reconocida en Hispanoamérica que en España, falleció en Barcelona. La colección de este título en la Biblioteca Nacional de España (BNE) no está completa y contiene varias entregas desde mayo de 1857 a abril de 1858; tampoco lo está completa en la Biblioteca Nacional de Francia. Estuvo apareciendo hasta el número 38, de junio de 1860. A partir de enero de 1859 cambió su formato y subtítulo, que fue entonces "revista universal del Nuevo Mundo", indicando en la portada que su director era el barón Eugène Guillemot (antiguo ministro francés), mientras que su redactora principal lo era Emilia Serrano, quién retomaría la dirección en octubre de ese año, aunque a partir de enero de 1860 se autodefinirá de nuevo como redactora en jefe. Entonces la sección Revista de teatros apareció firmada con el seudónimo Leila. En enero de 1861 la publicación reapareció con nuevo título: La Nueva caprichosa, impresa en Madrid, publicando un total de doce entregas mensuales, que forman también parte de la colección de la Biblioteca Nacional de España. Como bibliografía de referencia señalamos los trabajos de Emilia Correa Ramón, en Renacimiento (2001 -2002), Françoise Etienvre (2006) y la tesis doctoral de María Isabel Mena Mora, en la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1857 y 1858

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Movimientos Culturales y Artísticos

2. Explicar el valor social del patrimonio, reflexionando sobre el compromiso del arte con su época y sobre la importancia de la libertad de expresión en producciones culturales y artísticas, para construir una mirada sobre el arte que reconozca, valore y respete la diversidad cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.1 Explicar la importancia de la promoción, conservación y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.2 Explicar la repercusión y el compromiso social del arte, analizando ejemplos que muestren la implicación de las personas creadoras y los efectos generados en la sociedad.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.3 Analizar la importancia de la diversidad cultural y de la libre expresión en el arte a partir del estudio de manifestaciones culturales y artísticas diversas, incluyendo las realizadas por mujeres o las procedentes de ámbitos diferentes a la cultura occidental.

Movimientos Culturales y Artísticos

3. Explorar y valorar los lenguajes y los códigos de diferentes manifestaciones culturales y artísticas desde las vanguardias hasta la actualidad, identificando y comprendiendo sus características, referentes e intencionalidades, para potenciar las posibilidades de disfrute estético.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.1 Identificar y explicar las características de diversas producciones culturales y artísticas a partir del análisis de sus lenguajes y códigos propios.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.2 Investigar y analizar la presencia de referentes comunes en distintas manifestaciones culturales y artísticas, comparando sus temas, lenguajes o intencionalidades.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.3 Debatir sobre diferentes propuestas culturales y artísticas, intercambiando las opiniones y los sentimientos experimentados, e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras de manera argumentada, constructiva y respetuosa.

Saberes básicos
Movimientos Culturales y Artísticos
A. Aspectos generales
Movimientos Culturales y Artísticos

La evolución del concepto de arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Las distintas manifestaciones de la expresión artística.

Movimientos Culturales y Artísticos

Elementos esenciales de los distintos lenguajes artísticos.

Movimientos Culturales y Artísticos

La expresión artística en su contexto social e histórico.

Movimientos Culturales y Artísticos

Función social del arte y la cultura. Su impacto socioeconómico.

Movimientos Culturales y Artísticos

La libertad de expresión. La censura en el arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Estereotipos culturales y artísticos. La perspectiva de género y la perspectiva intercultural en el arte. El respeto a la diversidad.

Movimientos Culturales y Artísticos

El arte como herramienta de expresión individual y colectiva.

 

Movimientos Culturales y Artísticos

Estrategias de investigación, análisis, interpretación y valoración crítica de productos culturales y artísticos.

 

Movimientos Culturales y Artísticos
C. El arte dentro del arte
Movimientos Culturales y Artísticos

Relaciones interdisciplinares: literatura, cine, música, fotografía, artes plásticas, cómic, publicidad, artes escénicas, diseño y moda.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Movimientos Culturales y Artísticos

2. Explicar el valor social del patrimonio, reflexionando sobre el compromiso del arte con su época y sobre la importancia de la libertad de expresión en producciones culturales y artísticas, para construir una mirada sobre el arte que reconozca, valore y respete la diversidad cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.1 Explicar la importancia de la promoción, conservación y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.2 Explicar la repercusión y el compromiso social del arte, analizando ejemplos que muestren la implicación de las personas creadoras y los efectos generados en la sociedad.

Movimientos Culturales y Artísticos

2.3 Analizar la importancia de la diversidad cultural y de la libre expresión en el arte a partir del estudio de manifestaciones culturales y artísticas diversas, incluyendo las realizadas por mujeres o las procedentes de ámbitos diferentes a la cultura occidental.

Movimientos Culturales y Artísticos

3. Explorar y valorar los lenguajes y los códigos de diferentes manifestaciones culturales y artísticas desde las vanguardias hasta la actualidad, identificando y comprendiendo sus características, referentes e intencionalidades, para potenciar las posibilidades de disfrute estético.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.1 Identificar y explicar las características de diversas producciones culturales y artísticas a partir del análisis de sus lenguajes y códigos propios.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.2 Investigar y analizar la presencia de referentes comunes en distintas manifestaciones culturales y artísticas, comparando sus temas, lenguajes o intencionalidades.

Movimientos Culturales y Artísticos

3.3 Debatir sobre diferentes propuestas culturales y artísticas, intercambiando las opiniones y los sentimientos experimentados, e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras de manera argumentada, constructiva y respetuosa.

Saberes básicos
Movimientos Culturales y Artísticos
A. Aspectos generales
Movimientos Culturales y Artísticos

La evolución del concepto de arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Las distintas manifestaciones de la expresión artística.

Movimientos Culturales y Artísticos

Elementos esenciales de los distintos lenguajes artísticos.

Movimientos Culturales y Artísticos

La expresión artística en su contexto social e histórico.

Movimientos Culturales y Artísticos

Función social del arte y la cultura. Su impacto socioeconómico.

Movimientos Culturales y Artísticos

La libertad de expresión. La censura en el arte.

Movimientos Culturales y Artísticos

Estereotipos culturales y artísticos. La perspectiva de género y la perspectiva intercultural en el arte. El respeto a la diversidad.

Movimientos Culturales y Artísticos

El arte como herramienta de expresión individual y colectiva.

 

Movimientos Culturales y Artísticos

Estrategias de investigación, análisis, interpretación y valoración crítica de productos culturales y artísticos.

 

Movimientos Culturales y Artísticos
C. El arte dentro del arte
Movimientos Culturales y Artísticos

Relaciones interdisciplinares: literatura, cine, música, fotografía, artes plásticas, cómic, publicidad, artes escénicas, diseño y moda.

Recursos relacionados
prensa
diseño de moda
moda
narrativa
ficción
novela
index
prensa diseño de moda moda narrativa ficción novela
authors_index
Wilson, Emilia Serrano, Baronesa de [1843-1922]

Recent Posts