Pasar al contenido principal

Cinegramas (Madrid)

Descripción

Una de las revistas especializadas en cine de mayor circulación que, junto a Arte y cinema (1910 -1936), Popular Films (1926 -1937) y Nuestro cinema (1932 -1935), se publicaba en el periodo republicano, y que comienza a editar a partir de septiembre de 1934 Prensa Gráfica, la empresa de otros magazines de gran éxito del mismo periodo como Mundo gráfico (1911 -1938) y La crónica (1929 -1938). Es esta una época en la que el nuevo arte, cuyas cintas ya han incorporando el sonido desde comienzos de la década, se ha convertido en un espectáculo de masas y da lugar a la consolidación, también, de la crítica cinematográfica en el periodismo. Es una revista en las que las fotografías de retratos de las grandes artistas y actores de lo que ya se considera séptimo arte ocupan casi la mayor parte de la superficie de sus páginas (unas cuarenta), con una cubierta estampada a color, en la que aparecen una Greta Garbo (1905 -1990), una Marlene Dietrich (1901 -1992) o un ‘galán’ como Clark Gable (1901 -1960), pero también artistas españolas o mexicanas, algunas de ellas intérpretes en la que ya es la meca del cine mundial: Hollywood, como es el caso de Dolores del Río (1904 -1983). Con el escueto subtítulo de “revista semanal”, da cuenta de los rodajes, estrenos y exhibición no sólo de la cinematografía española (con sus principales centros productores en Madrid y Barcelona), sino de la europea (la francesa, italiana o inglesa, entre otras), o la del continente americano, como la mexicana y especialmente la citada norteamericana. En el caso de la española, también dará cuenta de la producción de cortos, documentales o cine amateur, y en el caso de la estadounidense, de los de animación producidos por Walt Disney (1901 -1966). También ofrecerá resúmenes de las tramas de los filmes. Además de los retratos de las ‘estrellas’, sus ilustraciones abarcarán también escenas de rodajes, tanto en los interiores de los estudios como en parajes naturales. Aunará en su parte redaccional la crónica, el reportaje, la crítica, las noticias, pero también las entrevistas y las gacetillas sobre unos nuevos ‘ídolos’ sociales y populares cargados de un halo o glamour, dando cuenta de su vida sentimental, de sus bodas, divorcios o escándalos. Tendrá secciones como Confesiones de artistas, Protagonistas, Rostros, Fichero biográfico, o Elegancias cinematográficas y Fuentes de belleza, así como un Consultorio cinematográfico, además de organizar concursos entre sus lectores. En sus páginas, Florentino Hernández Girbal (1902 -2002) publicará una serie de entrevistas a actrices y actores españoles bajo el epígrafe Los que pasaron por Hollywood, y otra sobre la producción cinematográfica española bajo el título En torno al cinema nacional. Por su parte, el dibujante Enrique Herreros (1903 -1971) publicará una treintena de retratos de artistas ya consagrados, como era el caso de una Katharine Hepburn (1907 -2003) o un Charles Chaplin (1889 -1977). La mayor parte de la publicidad que inserte será la procedente de las productoras dando cuenta de sus nuevos estrenos, aunque también otra será de artículos de belleza para la mujer. Su director es Antonio Valero de Bernabé (1897 -1949) y entre sus colaboradores y redactores estarán Carlos Fernández Cuenca (1904 -1977), Rafael Martínez Gandía (1907 -1973), Antonio Guzmán Merino (1893 -), Rafael Balaguer (1897 -), Alfredo Serrano, Antonio Román, Santiago Aguilar o E. de Alcázar. Aparecerá, incluso, algún texto firmado por Juan Chabás (1898 -1954), Benjamín Farnsilber firmará crónicas como corresponsal en París y aparecerán textos traducidos procedentes de las revistas o agencias norteamericanas. Muchas de sus fotografías procederán de la Paramount o de la Metro Goldwyn Mayer. Sacará a la calle hasta 97 números, correspondiendo el último al 19 de julio de 1936, fecha en que cesa su publicación a causa del estallido de la guerra civil. [Descripción modificada el 05/12/2019]

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1934 y 1936

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Cultura Audiovisual

1.  Analizar imágenes fotográficas fijas y producciones audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, reconociendo sus cualidades plásticas, formales y semánticas y reflexionando sobre la historia de ambos medios, para desarrollar el criterio estético, valorar el patrimonio, ampliar las posibilidades de disfrute y enriquecer el imaginario propio.

Cultura Audiovisual

1.1 Explicar los aspectos esenciales de la evolución del lenguaje fotográfico y audiovisual, valorando los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio.

Cultura Audiovisual

1.2 Analizar las cualidades plásticas, formales y semánticas de producciones fotográficas y audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, determinando las reglas y códigos por las que se rigen y valorando la flexibilidad de esas normas.

Cultura Audiovisual

1.3 Proponer interpretaciones personales del patrimonio fotográfico y audiovisual, argumentando desde un criterio estético propio.

Saberes básicos
Cultura Audiovisual
A. Hitos y contemporaneidad de la fotografía y el audiovisual. Formatos audiovisuales
Cultura Audiovisual

Creación y evolución de la fotografía y el lenguaje audiovisual.

Cultura Audiovisual

Principales corrientes en fotografía y cine.

Cultura Audiovisual

La diversidad en las manifestaciones fotográficas y audiovisuales contemporáneas y del pasado. Medios de comunicación convencionales e internet.

Cultura Audiovisual

Principales formatos audiovisuales: corto, medio y largometraje de ficción, corto, medio y largometraje documental, serie, ensayo fílmico, formatos televisivos, videoclip, fashion film, spot, vídeo educativo, video corporativo/institucional, formatos asociados a las redes sociales, etc. Aspectos formales más destacados.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Cultura Audiovisual

1.  Analizar imágenes fotográficas fijas y producciones audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, reconociendo sus cualidades plásticas, formales y semánticas y reflexionando sobre la historia de ambos medios, para desarrollar el criterio estético, valorar el patrimonio, ampliar las posibilidades de disfrute y enriquecer el imaginario propio.

Cultura Audiovisual

1.1 Explicar los aspectos esenciales de la evolución del lenguaje fotográfico y audiovisual, valorando los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio.

Cultura Audiovisual

1.2 Analizar las cualidades plásticas, formales y semánticas de producciones fotográficas y audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, determinando las reglas y códigos por las que se rigen y valorando la flexibilidad de esas normas.

Cultura Audiovisual

1.3 Proponer interpretaciones personales del patrimonio fotográfico y audiovisual, argumentando desde un criterio estético propio.

Saberes básicos
Cultura Audiovisual
A. Hitos y contemporaneidad de la fotografía y el audiovisual. Formatos audiovisuales
Cultura Audiovisual

Creación y evolución de la fotografía y el lenguaje audiovisual.

Cultura Audiovisual

Principales corrientes en fotografía y cine.

Cultura Audiovisual

La diversidad en las manifestaciones fotográficas y audiovisuales contemporáneas y del pasado. Medios de comunicación convencionales e internet.

Cultura Audiovisual

Principales formatos audiovisuales: corto, medio y largometraje de ficción, corto, medio y largometraje documental, serie, ensayo fílmico, formatos televisivos, videoclip, fashion film, spot, vídeo educativo, video corporativo/institucional, formatos asociados a las redes sociales, etc. Aspectos formales más destacados.

Recursos relacionados
prensa
cine
film
fotografía
index
prensa cine film fotografía

Recent Posts