Pasar al contenido principal

La Semana cómica

Descripción

Una de las “buenas” revistas de carácter humorístico y satírico y también literario festivo de finales del siglo diecinueve, a juicio de José María López Ruiz (2006) y otros estudiosos, publicada en Barcelona a partir de mediados del año 1887, que estuvo dirigida por José Fernández de la Reguera, que fue también colaborador de Barcelona cómica (1889). Su director artístico será Eduardo Sáenz Hermúa (1859 -1898), uno de los grandes pioneros de la historieta gráfica española e “intencionado” caricaturista (Ossorio y Bernard: 1904), conocido por su seudónimo Mecáchis, aunque también firmó como Augusto Marnaz, que previamente había fundado y dirigido La caricatura (1884) y Don Quijote (1887), y después será también director artístico de la revista Blanco y negro (1891), antes de fallecer a la temprana edad de 37 años. Sus entregas semanales (aparecía los jueves) fueron al principio de ocho páginas, que después duplicó, compuestas a dos columnas, pero algunas de ellas a una. Toma también los subtítulos de “periódico ilustrado literario” y “revista literaria ilustrada”, y llegará a utilizar dos tintas para la estampación de sus grabados. Su cabecera, insertada en un grabado, también varía. La portada la ocupa por completo una ilustración, casi siempre con una caricatura o un retrato, bajo el epígrafe Nuestros pintores, actores, grabadores, escritores y escritoras, cómicos, tiples cómicas, políticos o periodistas, o Tipos de belleza (retratos de mujeres). En sus páginas se alternan los textos de variado estilo humorístico y festivo, además de chirigotas o poemas, con dibujos, otras caricaturas, chistes y tiras e historietas cómicas y gráficas, ocupando estas algunas páginas completas y siempre las dos centrales. Y al final, algunos anuncios. Entre sus redactores estuvieron Ricardo J. Catarineu, Emilio de Motta, A. Pérez Nieva, J. Pérez Zúñiga, J. Puyol Bosque, J. Roca y Roca, Ángel R. Chaves, A. Sánchez Pérez, F. Segura, J. Zahonero, M. de los Ríos y Luis Royo y Villanova, autor éste de una crónica semanal, así como el entonces joven poeta, jurisconsulto y militante republicano progresista puertorriqueño José de Diego (1866 -1911). Y entre las decenas de firmas de sus textos aparecen también los nombres de de Pedro Antonio de Alarcón, J. Alcalá Galiano, Vital Aza, Eusebio y Ricardo Blasco, Luis Bonafoux, M. Bretón de los Herreros, Eduardo Bustillo, Carlos y Leopoldo Cano, Mariano de Cavia, Clarín, Rubén Darío, Sinesio Delgado, J. Dicenta, José Echegaray, José Feliu y Codina, José Fernández Bremón, Carlos Frontaura, Teodoro Guerrero, J.E. Hartzenbusch, Luis Mariano de Larra, J. Martínez Villergas, Juan Pedro Mesa León, Gaspar Núñez de Arce, Manuel del Palacio, Melchor de Palau, Jacinto Octavio Picón, Salvador Rueda, Ventura Ruiz Aguilera, Eugenio Sellés, Manuel Soriano, Luis Taboada, Manuel Tamayo y Baus, José María de la Torre, Vital Aza, Juan Valera. José Zorilla o Manuel Gil de Oto (1870 -1939), que usó el seudónimo Miguel Toledano de Escalante. En sus caricaturas, dibujos y humor gráfico, además del citado Mecáchis, aparecen las firmas de Melitón González, seudónimo de Pablo Parellada (1855 -1944); de Gaspar Fernández de la Reguera, hermano del director y que usó el seudónimo Areuger; Ramón Escaler i Ullastre (1862 -1893), Ramón Cilla, Ángel Pons, Juan Rovira, Caran d’Ache, Benlliure, Blanch, Camarero, Camouche, Carrasco, Cuchy, Espinós, Figuer, Gerbault, Grenville, Labarta, Lago, Luque, Martí, Nicolau, Pahissa, Pando, Planas, Perea, Renau, Ross, Santos, Sorribas, Junyent, Urrutia, Vázquez o Ventosa, algunas de las cuales también aparecen bajo textos. En cuanto a la colaboración en la revista del artista Apel.les Mestres (1854 -1936), Manuel Barrero (2011) resalta su despliegue icónico inaudito. También Barrero indica que en La semana cómica barcelonesa se encuentran los primeros burdos “bocadillos” (tiras con diálogo) en la historia del humorismo gráfico español, obra del citado Escaler. Asimismo, el dibujante Figuer se adelantará en décadas en esta revista a la utilización minimalista de la figuración gráfica. Véase también al respecto el trabajo sobre la historieta gráfica española de Jiménez Varea (2011). Tras publicar, en su séptimo año de edición, el número 18, correspondiente al 27 de mayo de 1897, en el que aparecen algunas fotografías de unas artistas italianas, el 13 de julio de ese mismo año reinicia nueva secuencia. En esta entrega indica el tipo de contenidos de la publicación: acertijos, agudezas, anécdotas, aventuras, barbaridades, bobadas, burlas, consejos, cuentos, curiosidades, chanzas, fábulas, frases, máximas, mofas, ocurrencias, pensamientos, inocencias, ironías, tretas, zumbas, vapuleos, picardías… “todo menos pornografía”. Aparecerá entonces como su director Alberto Llanas, y como administrador, A. Calzada, siendo éste reemplazado después por Luis Bru, cuando también aparezca como nuevo director Bachiller Sansón Carrasco, seudónimo del escritor y periodista Ramón Orts Ramos. La colección de la Biblioteca Nacional de España comienza en enero de 1888, con el primer Almanaque anual de la revista, que suele publicarlo ese mes. Cada entrega comienza con un sumario y, al principio, en la última entrega de diciembre incluye un índice anual de autores (escritores y artistas) de los textos (indicando también sus seudónimos), de los grabados y de los dibujantes. La colección acaba en el número 30, correspondiente al dos de agosto de 1894.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1888 y 1894

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Lengua Castellana y Literatura II

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura II

4.1 Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Lengua Castellana y Literatura II

8. Leer, interpretar y valorar obras relevantes de la literatura española e hispanoamericana, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales para establecer vínculos entre textos diversos, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Lengua Castellana y Literatura II

8.1 Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico y con la tradición literaria, utilizando un metalenguaje específico e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras.

Saberes básicos
Lengua Castellana y Literatura II
B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:

Lengua Castellana y Literatura II

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

Lengua Castellana y Literatura II

Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

Lengua Castellana y Literatura II
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
Lengua Castellana y Literatura II

Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.

Lengua Castellana y Literatura II

Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

Lengua Castellana y Literatura II
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura II
2. Lectura guiada

Lectura de obras relevantes de la literatura española del último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, inscritas en itinerarios temáticos o de género, en torno a tres ejes: (1) Edad de Plata de la cultura española (1875-1936); (2) guerra civil, exilio y dictadura; (3) literatura española e hispanoamericana contemporánea, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura II

Construcción compartida de Ia interpretación de las obras a través de discusiones o conversaciones literarias.

Lengua Castellana y Literatura II

Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos.

Lengua Castellana y Literatura II

Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.

Lengua Castellana y Literatura II

Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

Lengua Castellana y Literatura II

Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales, éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Lengua Castellana y Literatura II

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura II

4.1 Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Lengua Castellana y Literatura II

8. Leer, interpretar y valorar obras relevantes de la literatura española e hispanoamericana, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales para establecer vínculos entre textos diversos, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Lengua Castellana y Literatura II

8.1 Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico y con la tradición literaria, utilizando un metalenguaje específico e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras.

Saberes básicos
Lengua Castellana y Literatura II
B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:

Lengua Castellana y Literatura II

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

Lengua Castellana y Literatura II

Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

Lengua Castellana y Literatura II
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
Lengua Castellana y Literatura II

Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.

Lengua Castellana y Literatura II

Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

Lengua Castellana y Literatura II
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura II
2. Lectura guiada

Lectura de obras relevantes de la literatura española del último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, inscritas en itinerarios temáticos o de género, en torno a tres ejes: (1) Edad de Plata de la cultura española (1875-1936); (2) guerra civil, exilio y dictadura; (3) literatura española e hispanoamericana contemporánea, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura II

Construcción compartida de Ia interpretación de las obras a través de discusiones o conversaciones literarias.

Lengua Castellana y Literatura II

Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos.

Lengua Castellana y Literatura II

Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.

Lengua Castellana y Literatura II

Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

Lengua Castellana y Literatura II

Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales, éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.

Recursos relacionados
humor
sátira
literatura española
prensa
index
humor sátira literatura española prensa

Recent Posts