Pasar al contenido principal

El Amigo de la infancia

Descripción

Este “periódico ilustrado” –tal como indica el subtítulo– comienza a publicarse el uno de abril de 1874, fundado por el teólogo y pastor protestante alemán Federico Fliedner (1845 -1901), un año después de que creara la Librería Nacional y Extranjera, en la madrileña calle de Jacometrezo, como empresa asimismo editora. Un entonces aún joven Fliedner había llegado a España en 1869 y fundado en 1872 la luterana Iglesia Evangélica Española, y en 1897, hará lo propio con El Porvenir, uno de sus principales centros de enseñanza. Además de esta publicación, la más longeva en España de las de carácter infantil, pues estará publicándose hasta 1936 (alguna fuente señala hasta 1939), Fliedner fue también editor de Revista cristiana (1880 -1919), de carácter científico -religioso, formando ambas parte del conjunto de publicaciones periódicas españolas evangélicas, y fue autor de himnos litúrgicos, biógrafo de Lutero y traductor del Nuevo Testamento. Como revista evangélica infantil, las entregas mensuales de El Amigo de la infancia serán de 16 páginas, compuestas a dos columnas, y con ilustraciones tanto en su portada como en el interior, con una propuesta de ”lectura sana, moral, interesante e instructiva”, tal como se indica en su información administrativa. Sus contenidos, generalmente sin firma, mantendrán una misma estructura a lo largo de su vida: artículos religiosos y morales, textos e historias bíblicas, historietas, cuentos y fábulas, historia y geografía, historia natural, parábolas de la naturaleza, anécdotas, pasatiempos (humor, juegos de ingenio, charadas y acertijos), poesías, pensamientos, refranes y máximas, e himnos (partituras). Dará cuenta de hechos notables, anotaciones biográficas, utilidades y curiosidades científicas, y textos seleccionados de autores clásicos y contemporáneos, de Calderón de la Barca, Víctor Hugo, Fernán Caballero, Gertrudis Goméz de Avellaneda o Gabriela Mistral, entre otros. Asimismo propone la sección Nuestra correspondencia, para dedicarla a cartas y colaboraciones de los niños de las Escuelas Dominicales. En estas escuelas evangélicas, cuyo origen se remonta en Europa a finales del siglo XVIII, ya asistían en España, en torno a 1887, unos cinco mil alumnos, de más de un centenar de congregaciones protestantes, en un país que rondaba, por otro lado, el 62 por ciento de analfabetismo (Manuel León de la Vega: 2000). La iglesia evangélica se dedicará a la educación e instrucción de la juventud española en ambientes populares –sin apenas influencia en los burgueses, que habían optado por el conservadurismo católico –, y con tiradas que alcanzaban los 2.000 ejemplares, la revista llegará a servir como enlace entre dichas escuelas, gracias a su difusión tanto a nivel nacional como internacional (España, México, Chile y Argentina, principalmente). La propia publicación sólo menciona a Fliedner en su entrega de uno de mayo de 1901, con motivo de su fallecimiento, del que dirá, tras el establecimiento de numerosos centros de enseñanza en Madrid y provincias, haber sido un “infatigable obrero de la Iglesia de Cristo”, que había “consagrado” su saber a la “propagación del Evangelio en este país clásico del fanatismo y las supersticiones”. Los escritos, copiado y selección del material gráfico (grabados y, posteriormente, fotografías) fue encomendado desde 1892 a uno de los pioneros de estas escuelas, el vallisoletano y profesor Federico Larrrañaga, que actuará como redactor -jefe de la revista hasta su jubilación, a la edad de 67 años, siendo también la única vez que la revista da cuenta del que había sido asimismo director de El Provenir, en su entrega del 24 de enero de 1932. Otros colaboradores pudieron ser Catalina Fliedner, también profesora, traductora y poetisa e hija del fundador, y Samuel Pool Barquero, huérfano que había estudiado en el colegio evangelista de El Escorial. A partir del cuatro de enero de 1914, la publicación se había hecho semanal y reinicia la numeración de sus entregas, que a partir de entonces serán de cuatro páginas. Aparecerá desde cada domingo, con unas breves lecciones en una nueva sección: Escuela dominical, siendo considerados sus contenidos como material bíblico para las escuelas evangélicas. La colección de este título en la Biblioteca Nacional de España comienza en la entrega número 70, correspondiente al uno de enero de 1880, es incompleta y acaba en la del 25 de diciembre de 1932. En el primer número de cada año se incluye el correspondiente índice anual. Sus numerosos grabados son escenas infantiles de carácter piadoso y moralizante o bíblicos, además de retratos de personajes (incluido el de Lutero), tipos, naturaleza o vistas de paisajes o de edificios monumentales, entre otras.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1880 y 1932

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

Lengua Castellana y Literatura

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Lengua Castellana y Literatura

8.1 Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios.

Lengua Castellana y Literatura

8.2 Establecer, de manera guiada, vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

Lengua Castellana y Literatura

8.3 Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

Lengua Castellana y Literatura

10.1 Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.

Saberes básicos
Lengua Castellana y Literatura
A. Las lenguas y sus hablantes
Lengua Castellana y Literatura

Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos.

Lengua Castellana y Literatura
3. Procesos
Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lengua Castellana y Literatura
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
Lengua Castellana y Literatura

Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos: formas de deixis (personal, temporal y espacial) y procedimientos de modalización.

Lengua Castellana y Literatura

Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

Lengua Castellana y Literatura

Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales y adverbiales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis).

Lengua Castellana y Literatura

Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos del pretérito en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado.

Lengua Castellana y Literatura

Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura
2. Lectura guiada

Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

Lengua Castellana y Literatura

Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

Lengua Castellana y Literatura

Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura con perspectiva de género.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

Lengua Castellana y Literatura

Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

Competencias específicas y criterios de evaluación
Lengua Castellana y Literatura

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

Lengua Castellana y Literatura

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

Lengua Castellana y Literatura

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

Lengua Castellana y Literatura

8.1 Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios.

Lengua Castellana y Literatura

8.2 Establecer, de manera guiada, vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

Lengua Castellana y Literatura

8.3 Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

Lengua Castellana y Literatura

10.1 Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.

Saberes básicos
Lengua Castellana y Literatura
A. Las lenguas y sus hablantes
Lengua Castellana y Literatura

Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos.

Lengua Castellana y Literatura
3. Procesos
Lengua Castellana y Literatura

Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lengua Castellana y Literatura
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
Lengua Castellana y Literatura

Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos: formas de deixis (personal, temporal y espacial) y procedimientos de modalización.

Lengua Castellana y Literatura

Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

Lengua Castellana y Literatura

Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales y adverbiales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis).

Lengua Castellana y Literatura

Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos del pretérito en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado.

Lengua Castellana y Literatura

Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.

Lengua Castellana y Literatura
C. Educación literaria
Lengua Castellana y Literatura
2. Lectura guiada

Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

Lengua Castellana y Literatura

Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

Lengua Castellana y Literatura

Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

Lengua Castellana y Literatura

Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

Lengua Castellana y Literatura

Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura con perspectiva de género.

Lengua Castellana y Literatura

Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

Lengua Castellana y Literatura

Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

Recursos relacionados
literatura juvenil
prensa
lectura comprensiva
lengua y sociedad
medios de comunicación
index
literatura juvenil prensa lectura comprensiva lengua y sociedad medios de comunicación

Recent Posts