Saltar la navegación

Paso 1. Planificación

Llegó el momento de la producción digital. Cada grupo deberá desarrollar dos productos finales:

• Una animación explicativa sobre la enfermedad infecciosa: caracterización del agente infeccioso (virus, bacterias, tipos), su estructura y función, el modo de transmisión y el contagio, cómo entra en e organismo, y qué efectos y síntomas produce.
• Un informe científico audiovisual que incluya la animación producida y explique además los modos de prevención- profilaxis (medidas de higiene, defensas del organismo, inmunidad, vacunas, aislamiento), los síntomas con los que se manifiesta, los tratamientos (inmunidad, sueros y vacunas, antibióticos, aislamiento, medidas de higiene) y los factores culturales, sociales y/o ambientales que inciden en la transmisión, las medidas de higiene y el contagio.

Pautas para realizar la animación:

a) Seleccionar la técnica de animación a utilizar o si será la combinación de varias.

Animación digital

En una aplicación informática, a partir de plantillas o imágenes, textos y audios propios se establecen los movimientos de los diferentes objetos y se compilan en un vídeo.

Aplicaciones sugeridas
Animaker https://www.animaker.es/ En español. La versión gratuita permite un vídeo de la animación de 2 minutos.
Renderforest https://www.renderforest.com/es/ En español. La versión gratuita permite un vídeo de hasta 3 minutos y 500mb de almacenamiento.

Stopmotion, plastimación

 Con una webcam se capturan imágenes de objetos representados con recortes de papel, material reciclado, dibujos, plastilina o arcilla. Se realiza una toma por cada movimiento de los objetos. Las fotografías se compilan en orden con una aplicación y exportan como vídeo.

Aplicaciones en dispositivos móviles para crear vídeos Stopmotion en Android e iOS:

- Stop Motion Studio
- Stop Motion Maker
- Motion

Tutorial Cómo hacer un stopmotion con un móvil https://youtu.be/-YSvexfDQYk

b) Crear un guion

La información principal que utilizaréis para elaborar el guion será el cuadro comparativo, especialmente los apartados de agente infeccioso, modos de trasmisión y contagio, representados a nivel microbiológico.

Definid qué elementos representaréis para participar de la animación. Por ejemplo, si el agente infeccioso de la enfermedad analizada es un virus, los elementos a representar serán proteínas y ácidos nucleicos, la célula hospedadora, su membrana plasmática, partículas virales. Si se trata de una bacteria representaréis la célula con su nucloide y pared celular (la podréis colorear según su reacción a la tinción de Gram) y respetaréis su forma.

¿Cómo interactuarán esos elementos? ¿Cómo mostraréis el paso de lo microbiológico a lo observable para ilustrar el reservorio y el modo de contagio?

¿Qué información textual deberéis incluir para que se comprenda la animación? ¿Cómo incorporaréis esa información en la animación?

c) Diseñar los elementos previstos

Es posible dibujarlos, representarlos con recortes de papel, plastilina o arcilla, o armar un boceto de lo que planeáis realizar en formato digital. Podéis buscar dibujos o fotografías.

Pautas para elaborar el informe científico audiovisual

El informe deberá incluir, de un modo visualmente atractivo y conceptualmente claro, la información que habéis sistematizado en los últimos 4 apartados del cuadro comparativo realizado en el momento 2: prevención- profilaxis (medidas de higiene, defensas del organismo, inmunidad, vacunas, aislamiento), síntomas, tratamientos, factores culturales, sociales y/o ambientales que inciden en la transmisión, las medidas de higiene y el contagio.

Buscad imágenes o cread vuestras propias ilustraciones para enriquecer la información que tenéis en el cuadro comparativo. También podéis incluir breves entrevistas en vídeos y curiosidades que hayan llamado vuestra atención al comparar la información disponible en el pasado y en la actualidad.

Los textos los podéis definir directamente en la aplicación que escojáis para montar el informe. Aquí encontraréis dos sugerencias, pero podéis echar mano de otro programa que conozcáis.

HERRAMIENTAS SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL VÍDEO INFORME:

Screencastifiy

https://www.screencastify.com/

Extensión gratuita para el navegador Chrome o Firefox que permite capturar en vídeo lo que se reproduce en la pantalla del ordenador, lo que se filma con la webcam y lo que se relata con el micrófono del ordenador.

Powtoon

https://www.powtoon.com

Plataforma en línea para crear animaciones y presentaciones en vídeo. En inglés pero de uso sencillo e intuitivo

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)