Empezad vuestra investigación con la lectura de los siguientes documentos.
Primeras lecturas por grupos
Empezad vuestra investigación con la lectura de los siguientes documentos.
Primeras lecturas por grupos
Sesto Guerra, Saturio (1900)
Naturaleza y tratamiento patogénico de la fiebre tifoidea : discurso leído en la Universidad Central en el grado de Doctor en Medicina por Saturio Sesto Guerra
https://bit.ly/32KlAOs
Se trata de un discurso. Es un texto breve de 31 páginas que aborda las características de la enfermedad, el agente de transmisión, los síntomas, el contagio y la lucha contra esta enfermedad Se recomienda leer el discurso completo.
Elías, José (1896) Eduardo Jenner, 1796-1896
https://bit.ly/2HsgOwQ
Esta obra consta de 20 páginas que constituyen un valioso documento que en sus primeras páginas, expone sobre la inoculación como antecedente de la vacuna. Luego, continúa con las investigaciones y el desarrollo de la vacuna antivariólica. Se recomienda su lectura completa.
Martín y Martínez, José (1894)
Informe técnico sobre la peste negra o bubónica de Hong Kong por José Martín Martínez
https://bit.ly/2HsLkHg
La obra consta de 24 páginas, y contiene un informe que proporciona datos y descripciones de casos, del agente etiológico, contagio, medidas profiláctica. Se recomienda la lectura completa.
Gómez Garrán, Julio (1892)
Instrucción popular sanitaria contra el cólera por el médico D. Julio Gómez Garrán
https://bit.ly/2JJKFBM
Esta obra consta de 22 páginas y proporciona información sobre la causa y propagación del cólera, las medidas de higiene y acciones posibles para luchar contra esta enfermedad. Se recomienda la lectura completa.
Podréis orientaros en la lectura a partir de los siguientes interrogantes:
• ¿Qué factores inciden en la transmisión de la enfermedad analizada?
• ¿Qué información presenta sobre el microorganismo involucrado?
• ¿Qué aspectos son relevantes considerar para la prevención y profilaxis?
• ¿Qué información pueden recuperar sobre la lucha contra las enfermedades infecciosas?
• ¿Qué otras variables menciona el texto leído sobre propagación, contagio y cura de las enfermedades infecciosas?
Antes de continuar, compartid vuestros hallazgos con el resto de la clase y aseguraos de tener información sobre todos los conceptos. A continuación, podréis continuar explorando el resto de los documentos seleccionados para cada grupo.
FIEBRE TIFOIDEA
Prensa y revistas Diagnóstico de la fiebre tifoidea en España médica (Madrid. 1911), pág. 6 |
Diagnóstico clínico. Síntomas. Examen de sangre. Disminución de leucocitos, o leucopenia, variaciones en la fórmula leucocitaria. Diazo-reacción de Ehrlich. | |
Prensa y revistas Diagnóstico de la fiebre tifoidea, en España médica (Madrid. 1911) pág.9 |
Diagnóstico. Semejanza y diferencias entre los síntomas de la fiebre tifoidea y otras enfermedades. Síntomas comunes y diferenciales. Análisis de casos. | |
Informe médico Informe sobre la fiebre tifoidea emitido por los Sres. jefes y oficiales del Cuerpo de Sanidad Militar que prestan sus servicios en el Hospital del Príncipe de la Habana ; publicado por el periódico La voz de Cuba |
Observaciones de casos concretos de fiebre tifoidea en la Isla de Cuba. Contagio. Relación con el ambiente, factores sociales y económicos. Relación con el agua. Síntomas, Diagnóstico. Importancia de medidas higiénico-profilácticas. Diferentes manifestaciones de la enfermedad y síntomas característicos. | |
Prensa y revistas Los mariscos y la fiebre tifoidea, en Las Señales de los tiempos. (págs. 3 y 4) |
Relevancia de las medidas de higiene. Transmisión por el agua, en particular casos de transmisión por mariscos, Diagnóstico. Vacunación. | |
Prensa y revistas. Revista iberoamericana de ciencias médicas. Págs. 12 y 30 |
Imágenes publicitarias de medicamentos para el tratamiento de la fiebre tifoidea y vacuna contra el Tifus. |
VIRUELA
Libro Viruelas y vacuna : memoria que comprende una breve reseña de las viruelas en general, la historia de las que reinaron en León ... y un tratado de la vacuna y sus efectos |
Caracterización de la viruela. Historia de la epidemia de la viruela en León (invierno de 1862 a 1863) Descripción detallada de los casos estudiados. Eficacia de la vacuna. Origen de la vacuna antivariólica. | |
Libro Viruela, inoculación, vacuna: estudio médico. Autor: Dr. Balaguer y Balgañón, Gerónimo Fecha: 1885 https://bit.ly/30MREzr |
Historia de la viruela. Aislamiento como primera medida para evitar la propagación de la enfermedad. La viruela en América. Patología de la viruela. Síntomas. Curso de la enfermedad, diagnóstico, pronóstico. Historia de la inoculación en Oriente (India, China y Arabia) y Occidente. Desarrollo de la inoculación en España. Vacuna (Eduardo Jenner) Ventajas respecto de la inoculación. Vacunación obligatoria. Estadísticas. | |
Libro Profilaxis de la viruela : vacuna : tesis de doctorado por Casimiro de Torre S. Somoza |
Epidemias de viruela Práctica de la variolización o inoculación, como medio profiláctico. Ventajas de esta práctica. Inoculación en España. Diferencias y semejanzas. Eduardo Jenner. |
PESTE
Libro El contagio de la peste : (observaciones propias) |
El contagio de la Peste. Epidemias. Propagación de la enfermedad. Síntomas. Tratamientos y explicaciones propias de la época. Importancia de la higiene. | |
Libro La peste bubónica o tifus Yersin: resumen histórico práctico de nuestros conocimientos acerca de dicha enfermedad y de los estudios bacteriológicos modernos por el Dr. Gustavo Reboles y Campos; con un prólogo del Dr. D. Manuel Alonso Sañudo |
Características de la enfermedad según los conocimientos de la época. Etiología (causas) Surgimiento de la infección, síntomas. Diagnóstico. Tratamiento. Profilaxis (medidas de prevención) Relevancia de las condiciones de higiene. Argumentos de por qué constituyó un terrible azote para la humanidad. Seroterapia. Historia. Diferentes nominaciones. Diversidad de síntomas y formas de manifestarse. Anatomía patológica. |
CÓLERA
Libro Instrucciones sanitarias contra el cólera redactadas por los doctores D.Ramón Félix Capdevila y D. Carlos María Cortezo |
Estudios sobre la profilaxis del cólera. Transmisión. Contagio. Síntomas. Medidas de higiene. Propagación. Acuerdos internacionales ante buques infectados y navegación internacional. Precauciones en tierra. Vigilancia de fuentes de agua para beber y otras medias de higiene pública. Higiene de carácter individual. Primeros cuidados. Desinfección. | |
Libro Estudio histórico clínico de la epidemia de cólera morbo asiático ocurrida en Salamanca en 1885 86 : precedido de unos apuntes de la climatología de la ciudad por José López Alonso ; prólogo del Dr. D. Rafael Rodriguez Méndez |
Agente etiológico; Vibrión colérico (Vibrio chlerae) Contagio. Modo de transmisión. Síntomas. Curso de la enfermedad. Complicaciones. Medios preventivos y terapéuticos. Características del hábitat. Etiología y patogenia coléricas. Origen de la epidemia. Características del microorganismo. Curso de la enfermedad. Complicaciones. Formas anómalas. Terapéutica. Estadísticas. |
Con estas lecturas tendréis un panorama global de los conocimientos que se tenían de cada epidemia a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Contrastad la información recurriendo a fuentes confiables actuales. Por ejemplo:
- Página de la OMS https://www.who.int/es
- Página de la OMS. Enfermedades infecciosas https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
- Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica https://seimc.org/
A medida que vayáis consultando las distintas fuentes, sistematizad la información en el cuadro comparativo. Una vez completo, esta será vuestro material de base para diseñar animaciones y elaborar un informe académico audiovisual. Sed lo más precisos y claros que podáis en la información que volcaréis en este cuadro.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 3.0