Pasar al contenido principal

Cine star (Barcelona)

Descripción

Magazine mensual cinematográfico es el subtítulo de esta revista propiedad de Editorial Brisas, que aparecerá el día quince de cada mes, a partir de septiembre de 1935. Antonio Pamies Teulén, aparece como director -gerente; Lorenzo Villalonga, como director -literario; J. Estiarte, director -artístico; su editor es A. Vich y el responsable de la composición tipográfica, G. Román. José María Galofré -que fue su redactor jefe - firma el artículo de Salutación, en el que señala que la revista estará dedicada principalmente al cinema, convertido ya en un “espectáculo selecto”, gracias a las grandes producciones de la industria norteamericana de Hollywood, que “perfeccionó su técnica y prestó a sus realizaciones un esplendor material jamás igualado”, esparciendo “sus radiaciones por el mundo entero”, y a las cinematografías europeas, como la alemana y francesa, por lo que en sus páginas recogerá las “palpitaciones de este mundo nuevo”: estrenos de películas, proyectos, crítica, biografías de las principales figuras de la pantalla o anécdotas . Aun así, también se interesará por toda clase de actividades artísticas, como la literaria, la moda o la decoración, incluyendo una Página de Arte. Sus entregas, en torno al medio centenar de páginas, compuestas a una, dos o tres columnas, y estampadas en buen papel de impresión, llevan una cubierta a varias tintas de color, ocupada por retratos de estrellas del cine, como Dolores del Río, Maurice Chevalier o Jeanette MacDonald, entre otras. Sus páginas interiores también van ilustradas con numerosos fotograbados en blanco y negro de actrices y actores o de planos o escenas de los rodajes de películas; así como de modelos en su sección dedicada a Modas. La revista dice estar en “relación con todas las grandes casas productores del mundo entero”, y muchas de sus fotografías proceden de Columbia, Paramount, Warner Bros, Foxfilm o Universal, entre otras. Inserta también una destacada publicidad comercial, dedicada a productos de consumo de calidad, como perfumes o cava, y a salas de exhibición, laboratorios o productoras cinematográficas y de estrenos de películas. Así mismo, una serie de dibujantes publican otros retratos o caricaturas de actores famosos de cine o teatro, como de algunos anuncios de películas del momento, como Jacint Bofarull (1903 -1977), Emili Grau Sala (1911 -1975), Pere Bosch Gimpera (1891 -1974) o David Santsalvador (1909 -1938). Tiene también dos secciones dedicadas al teatro; uno al de Madrid, que firma Jacinto Grau, y otro al de Barcelona, por Andrés A. Artís. Entre sus redactores o colaboradores aparecen, además, Francesc Xavier Gibert (que escribe sobre cine amateur), Josep Palau, Sebastià Gasch, Mario Viamonte Fernández, Ignacio Simó, Leonardo Sandoval, Juan Antonio Díez, Miriam Guzmán, Claudio Erolas, Elisabetd Mulder, Albert Dupuy, Andrés Juahsz, J. Fandor, A. M. Ferry, o H.H. de Caviedes, entre otros. Aparecen textos sobre Greta Garbo, Marléne Dietrich, Charles Laughton, Shirley Temple, Charles Chaplin, Frank Capra o Catalina Bárcena; sobre la actividad de productoras, como la Universal, Metro o Metro Goldwing Mayer, y los estrenos de sus películas; sobre los actores y el cine japonés, el francés o el indio; sobre los filmes musicales o los noticiarios cinematográficos; sobre películas españolas, como Es mi hombre, de Benito Perojo; e incluirá una sección bajo el epígrafe Resumen mensual de los films estrenados, firmada por Aristarco. La misma editorial venía publicando, desde 1934, en Palma de Mallorca, la revista mensual ilustrada de arte, literatura, modas y deportes con el título Brisas, que contaba con el mismo cuadro de dirección que la revista Cine -star. Esta indica Barcelona como lugar de su administración y redacción, así como domicilios también en Madrid y en la citada Palma de Mallorca. En diciembre de 1935 no se publicará, así que el número 4, corresponde a enero de 1935. Su colección en la Biblioteca Nacional de España alcanza hasta el número 5, de febrero. Pudo seguir publicándose, al menos, hasta julio. En su trabajo de 2001, Joaquim Romaguera i Ramió señala, que entre 1935 y 1936, editó 16 números.

Tipo de documento
Prensa y revistas
Fecha de publicación
Entre 1935 y 1936

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Cultura Audiovisual

1.  Analizar imágenes fotográficas fijas y producciones audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, reconociendo sus cualidades plásticas, formales y semánticas y reflexionando sobre la historia de ambos medios, para desarrollar el criterio estético, valorar el patrimonio, ampliar las posibilidades de disfrute y enriquecer el imaginario propio.

Cultura Audiovisual

1.1 Explicar los aspectos esenciales de la evolución del lenguaje fotográfico y audiovisual, valorando los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio.

Cultura Audiovisual

1.2 Analizar las cualidades plásticas, formales y semánticas de producciones fotográficas y audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, determinando las reglas y códigos por las que se rigen y valorando la flexibilidad de esas normas.

Cultura Audiovisual

1.3 Proponer interpretaciones personales del patrimonio fotográfico y audiovisual, argumentando desde un criterio estético propio.

Saberes básicos
Cultura Audiovisual
A. Hitos y contemporaneidad de la fotografía y el audiovisual. Formatos audiovisuales
Cultura Audiovisual

Creación y evolución de la fotografía y el lenguaje audiovisual.

Cultura Audiovisual

Principales corrientes en fotografía y cine.

Cultura Audiovisual

La diversidad en las manifestaciones fotográficas y audiovisuales contemporáneas y del pasado. Medios de comunicación convencionales e internet.

Cultura Audiovisual

Principales formatos audiovisuales: corto, medio y largometraje de ficción, corto, medio y largometraje documental, serie, ensayo fílmico, formatos televisivos, videoclip, fashion film, spot, vídeo educativo, video corporativo/institucional, formatos asociados a las redes sociales, etc. Aspectos formales más destacados.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Cultura Audiovisual

1.  Analizar imágenes fotográficas fijas y producciones audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, reconociendo sus cualidades plásticas, formales y semánticas y reflexionando sobre la historia de ambos medios, para desarrollar el criterio estético, valorar el patrimonio, ampliar las posibilidades de disfrute y enriquecer el imaginario propio.

Cultura Audiovisual

1.1 Explicar los aspectos esenciales de la evolución del lenguaje fotográfico y audiovisual, valorando los cambios que se han producido a lo largo de la historia del medio.

Cultura Audiovisual

1.2 Analizar las cualidades plásticas, formales y semánticas de producciones fotográficas y audiovisuales de distintos estilos, formatos, géneros y culturas, determinando las reglas y códigos por las que se rigen y valorando la flexibilidad de esas normas.

Cultura Audiovisual

1.3 Proponer interpretaciones personales del patrimonio fotográfico y audiovisual, argumentando desde un criterio estético propio.

Saberes básicos
Cultura Audiovisual
A. Hitos y contemporaneidad de la fotografía y el audiovisual. Formatos audiovisuales
Cultura Audiovisual

Creación y evolución de la fotografía y el lenguaje audiovisual.

Cultura Audiovisual

Principales corrientes en fotografía y cine.

Cultura Audiovisual

La diversidad en las manifestaciones fotográficas y audiovisuales contemporáneas y del pasado. Medios de comunicación convencionales e internet.

Cultura Audiovisual

Principales formatos audiovisuales: corto, medio y largometraje de ficción, corto, medio y largometraje documental, serie, ensayo fílmico, formatos televisivos, videoclip, fashion film, spot, vídeo educativo, video corporativo/institucional, formatos asociados a las redes sociales, etc. Aspectos formales más destacados.

Recursos relacionados
prensa
cine
film
Historia de España
index
prensa cine film Historia de España

Recent Posts