A lo largo de esta experiencia de aprendizaje sobre utopías y distopías, realizaremos un viaje a través de los sueños y temores que han moldeado nuestra forma de imaginar el futuro, explorando cómo las sociedades han proyectado mundos ideales y aterradores en la literatura, el arte, la filosofía y el cine. Nos guiaremos por El principio esperanza de Ernst Bloch, donde el filósofo nos invita a comprender la esperanza no como una simple ilusión, sino como una fuerza activa que impulsa el cambio. A través de su concepto de conciencia anticipadora, descubriremos cómo nuestra imaginación del futuro no es solo especulación, sino un motor que nos permite intervenir en el presente y proyectar alternativas posibles.
En esta experiencia, no solo analizaremos obras y reflexionaremos sobre grandes preguntas filosóficas, sino que también pondremos en práctica nuestro pensamiento crítico y creativo. Mediante debates, análisis de secuencias cinematográficas, creación de líneas de tiempo y ejercicios de especulación sobre el futuro, aprenderemos a identificar los mecanismos que han dado forma a las utopías y distopías en distintos momentos históricos. Queremos que esta actividad no sea solo un aprendizaje teórico, sino una oportunidad para explorar nuestra capacidad de imaginar y construir el futuro. Porque, como dice Bloch, “lo real es proceso”, y el futuro aún está por escribirse.
Horizontes
Desarrollo de la secuencia
Exploraremos el concepto de esperanza en el pensamiento de Ernst Bloch, entendida como una fuerza activa que impulsa el cambio social. A través de debates, reflexiones y la creación de un manifiesto, analizamos cómo la esperanza se vincula con los derechos humanos y el desarrollo de proyectos utópicos.
Estudiaremos la evolución de las utopías y distopías en la literatura y el arte, relacionándolas con su contexto histórico. A partir del concepto de "todavía no" de Bloch, analizamos cómo estas visiones reflejan aspiraciones y advertencias, culminando en la elaboración de una línea de tiempo visual.
Investigaremos la relación entre utopía y distopía a través de la conciencia anticipadora, que nos permite imaginar futuros posibles. Utilizando el cine, la literatura y el pensamiento filosófico, realizamos análisis visuales, diálogos dramatizados y un mapa conceptual sobre la biblioteca infinita de Borges.
Cerramos la secuencia diseñando nuestras propias visiones del futuro mediante la escritura de un relato breve utópico o distópico. Además, creamos un podcast y un himno, reflexionando sobre el concepto de "patria" en Bloch y la importancia de la esperanza como guía para la acción.

Ejemplos de puesta en práctica
Experiencias compartidas
- Secuencias didácticas
Explorando el Universo del Color >