Pasar al contenido principal

Horas de Carlos V

Descripción

Nota del S.XVII en la segunda h. de guarda: His liber fuit Magni Imperatoris Caroli Quinti. Pero no fue hecho para él, sino que se lo regaló un donante anónimo. Más tarde Felipe III se lo regaló al Cardenal François de Joyeuse, según consta en la dedicatoria del Monarca, en la misma h. de guarda En el S.XVIII perteneció al Cardenal Zelada, que donó su biblioteca a la Catedral de Toledo, de donde pasó a la Biblioteca Nacional en 1869 Brayer, E., Livres d'Heures français, en Bulletin d'Information de l'Institut de Recherche et d'Histoire des Textes 12 (1963), n. 120, pp. 78 -79. Docampo, Javier y Samuel Gras, Libro de Horas de Carlos V, Madrid, 2019 Docampo, Javier, "De los trabajos de los meses a los sacrificios de la virtud: el calendario del Libro de Horas Vitr/24/3 de la Biblioteca Nacional de España y sus fuentes iconográficas", Codex Aquilarensis 33 (2017), pp. 201 -224. Domínguez Bordona, Mss. con pinturas I, pp. 433 -437, n. 1007. Domínguez Rodríguez, Ana, Iconografía de los Libros de horas del siglo XV de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1993. Domínguez Rodriguez, Ana, Iconografía de los signos del Zodiaco en seis Libros de horas de la Biblioteca Nacional, en Revista de la Universidad Complutense XXII (1973), n. 85, pp. 27 -80. Domínguez Rodríguez, Ana, Libros de horas del siglo XV en la Biblioteca Nacional. Madrid, 1979 p. 78, n. 12. Durrieu, P., Manuscrits d'Espagne remarquable par leurs peintures. París, 1893 Janini y Serrano p. 264 -266, n. 211. López de Toro, J., El Libro de horas de Carlos V, en Mundo Hispánico (1958), n. 165, pp. 30 -35. Luces del norte : manuscritos iluminados franceses y flamencos de la Biblioteca Nacional de España : catálogo razonado. Samuel Gras (autor y comisario); Javier Docampo (director de la publicación y comisario), [Madrid], 2021 pp. 362 -371, cat. n. 132. Manuscrits a peinture: L'Heritage de Bourgogne dans l'art international. Madrid, 1955 p. 57, n. 111. Miniatures espagnoles et flamandes dans les collections d'Espagne. Bruxelles, 1964 p. 76, n. 124. Los Reyes bibliófilos. Europalia 85 España. Brussel, 1985 pp. 91 -94, n. 67. Texto en latín y francés Carlos I, Rey de España Felipe III, Rey de España François de Joyeuse, cardenal (m. 1615) Francisco Javier Zelada y Rodríguez (1717 -1801) Catedral de Toledo (Cajón 34, n. 58, Zelada) Francisco Javier de Zelada, Cardenal Catedral de Toledo Madrid, Club Bibliófilo Versol, 2002 Madrid, Club Bibliófilo Versol, 2002 Lugar y fecha de copia tomados de Luces del norte Lujosamente miniado, con escenas a doble página, y numerosas escenas, a página entera, del Antiguo y Nuevo Testamento, santos, el Paraiso y el Infierno, tormentos, vicios y virtudes, el árbol de Jessé. Gran variedad de orlas de rico colorido, combinado con oro mate y plata

Descripción física
333 p. : il.: perg.; 23 x 16 cm
Tipo de documento
Manuscrito
Fecha de publicación
1500

FICHA CURRICULAR

Competencias específicas y criterios de evaluación
Historia del Arte

1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando información de forma crítica, para valorar la diversidad de manifestaciones artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar el respeto por las mismas.

Historia del Arte

1.1 Valorar y respetar la diversidad de manifestaciones artísticas a partir de la investigación y el debate en torno a las diferentes concepciones del arte y el análisis de obras concretas sobre las que comprobar la pertinencia de dichas concepciones.

Historia del Arte

3. Distinguir las distintas funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la dimensión religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de la obra de arte, de su producción y su percepción, para promover una apreciación global y un juicio crítico e informado de los mismos.

Historia del Arte

3.1 Distinguir y analizar las funciones y las dimensiones religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de las obras de arte, demostrando una comprensión y un juicio crítico y fundamentado de las mismas y de su producción y su percepción.

Historia del Arte

5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética.

Historia del Arte

5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

Saberes básicos
Historia del Arte
A. Aproximación a la Historia del Arte
Historia del Arte

El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.

Historia del Arte

El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la interpretación. El juicio estético.

Historia del Arte

Herramientas para el análisis de la obra de arte: elementos técnicos, formales, y estilísticos. Estudio iconográfico y significado, identificación, contextualización y relevancia de la obra. El análisis comparativo.

Historia del Arte
B. El arte y sus funciones a lo largo de la historia
Historia del Arte

El arte y su función didáctica y religiosa en las sociedades teocéntricas.

Competencias específicas y criterios de evaluación
Historia del Arte

1. Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando información de forma crítica, para valorar la diversidad de manifestaciones artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar el respeto por las mismas.

Historia del Arte

1.1 Valorar y respetar la diversidad de manifestaciones artísticas a partir de la investigación y el debate en torno a las diferentes concepciones del arte y el análisis de obras concretas sobre las que comprobar la pertinencia de dichas concepciones.

Historia del Arte

3. Distinguir las distintas funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la dimensión religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de la obra de arte, de su producción y su percepción, para promover una apreciación global y un juicio crítico e informado de los mismos.

Historia del Arte

3.1 Distinguir y analizar las funciones y las dimensiones religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de las obras de arte, demostrando una comprensión y un juicio crítico y fundamentado de las mismas y de su producción y su percepción.

Historia del Arte

5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente a las más relevantes manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética.

Historia del Arte

5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

Saberes básicos
Historia del Arte
A. Aproximación a la Historia del Arte
Historia del Arte

El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.

Historia del Arte

El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la interpretación. El juicio estético.

Historia del Arte

Herramientas para el análisis de la obra de arte: elementos técnicos, formales, y estilísticos. Estudio iconográfico y significado, identificación, contextualización y relevancia de la obra. El análisis comparativo.

Historia del Arte
B. El arte y sus funciones a lo largo de la historia
Historia del Arte

El arte y su función didáctica y religiosa en las sociedades teocéntricas.

Recursos relacionados
religión
historia de la literatura
literatura medieval española
arte medieval
historia medieval
cristianismo
catolicismo
index
religión historia de la literatura literatura medieval española arte medieval historia medieval cristianismo catolicismo

Recent Posts