Partiendo de las ideas que acabamos de exponer, en esta primera actividad del último horizonte te planteamos el objetivo de integrar los aprendizajes previos sobre las utopías y las distopías en una reflexión sobre el futuro. Se trata de visualizar el reino o la patria como una realización utópica, explorando no solo sus implicaciones positivas, sino también los riesgos de su materialización. A través del relato breve, podrás evaluar hasta qué punto estas visiones ideales pueden convertirse en realidades alcanzables o, por el contrario, en distopías encubiertas. Este ejercicio, a todas luces creativo, fomenta la reflexión sobre los límites del pensamiento utópico y su impacto en la sociedad contemporánea.
Redactarás un relato breve (borrador en papel y texto definitivo en digital) en el que explorarás un mundo utópico o distópico vinculado a un problema actual, es decir, ¿cómo será el mundo en el futuro en relación con el tema planteado? Se proponen los siguientes temas:
➔ Tecnología y control social.
➔ Acceso a la información y el conocimiento.
➔ Cambio climático y sostenibilidad.
➔ Desigualdades socioeconómicas.
➔ Inteligencia artificial y trabajo humano.
➔ Migraciones y fronteras.
➔ Pandemias y salud global de la población.
➔ Educación y manipulación informativa.
➔ Política y tentaciones populistas.
➔ Sociedad de consumo y ecología.
➔ Ética de la ciencia y avances biotecnológicos.
➔ Redes sociales y tiranía del algoritmo.
➔ Colonización espacial y nuevos territorios.
➔ Neurotecnología y control mental.
➔ Derechos digitales y privacidad en la era de la vigilancia.
➔ Medios de transporte y energías renovables.
Estas referencias pueden ser útiles para la actividad:
|
![]() |
![]() Cómo escribir un relato corto en diez pasos |
![]() |
Dinámica de la actividad |
Paso 1. Exploración del problema. Debes investigar y documentarte sobre el tema elegido, recopilando información sobre su impacto en la actualidad. Paso 2. Creación del mundo. Describe cómo sería la sociedad si el problema se resolviera completamente o si alcanzara el peor escenario posible. Paso 3. Escritura del relato. Se recomienda el uso de estrategias literarias como la descripción minuciosa del entorno, el desarrollo de los personajes y el planteamiento de conflictos narrativos. Paso 4. Revisión y mejora. Tras redactar un primer borrador ,intercámbialo con un compañero o compañera, generando una retroalimentación entre pares siguiendo criterios de coherencia, estilo, originalidad y profundidad reflexiva. Tu compañero evaluador, en otro color, te propondrá mejoras en el texto. Paso 5. Redacción definitiva. A partir de las correcciones recibidas, podrás mejorar tu borrador, procediendo a la redacción definitiva, trasladando el texto creado sobre el papel a un documento digital y a tu portafolio de aprendizaje. Entrega el texto en papel al docente, de tal manera que ambos coincidan y para evitar el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en una fase posterior. Paso 6. Presentación de los relatos. En un muro digital en Padlet o un documento colaborativo compartiréis los relatos. Paso 7. Concurso literario. Participarás en una votación del mejor relato en la plataforma Mentimeter para realizar la votación en el concurso. Vuestro/a docente compartirá el enlace para votar. Paso 8. Publicación de resultados. Los relatos finalistas se recopilarán en un libro digital y se informará del resultado en las redes sociales de vuestro centro educativo. |