Saltar la navegación

Actividad 3: Mapa de la biblioteca infi nita

El tema que se trata en esta actividad es la reflexión sobre la utopía y la distopía en el acceso al conocimiento, a partir de textos de Jorge Luis Borges extraídos de La Biblioteca Total, La Biblioteca de Babel y El idioma analítico de John Wilkins. El objetivo que se propone es que explores las posibilidades utópicas y distópicas de la biblioteca infinita como símbolo del conocimiento, contrastando su potencial organizador con los riesgos que conlleva de caos y desinformación (las fake news serían un ejemplo relevante en el contexto de la llamada “sociedad de la información y el conocimiento”). Se presenta también a la Biblioteca Nacional de España como caso real del intento de poner al alcance del público el conocimiento acumulado a lo largo de los siglos y se reflexiona sobre su futuro a la luz de los conceptos estudiados.

    Dinámica de la actividad

 

Paso 1. Introducción, análisis textual y reflexión.

Se proyectan los siguientes fragmentos de Borges de las tres obras seleccionadas:

“Uno de los hábitos de la mente es la invención de imaginaciones horribles. Ha inventado el Infierno, ha inventado la predestinación al Infierno, ha imaginado las ideas platónicas, la quimera, la esfinge, los anormales números transfinitos (donde la parte no es menos copiosa que el todo), las máscaras, los espejos, las óperas, la teratológica Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espectro insoluble, articulados en un solo organismo... Yo he procurado rescatar del olvido un horror subalterno: la vasta Biblioteca contradictoria, cuyos desiertos verticales de libros corren el incesante albur de cambiarse en otros y que todo lo afirman, lo niegan y lo confunden como una divinidad que delira.”

La Biblioteca Total

“Acabo de escribir infinita. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica; digo que no es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar—lo cual es absurdo. Quienes lo imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.”

La Biblioteca de Babel

“Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en

a. pertenecientes al Emperador

b. embalsamados

c. amaestrados

d. lechones

e. sirenas

f. fabulosos

g. perros sueltos

h. incluidos en esta clasificación

i. que se agitan como locos

j. innumerables

k. dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello

l. etcétera

m. que acaban de romper el jarrón

n. que de lejos parecen moscas”

El idioma analítico de John Wilkins

Paso 2. Formulación de preguntas.

Una vez realizada la lectura en voz alta, se formulan las siguientes cuestiones, que relacionan la biblioteca infinita con las nociones de utopía y distopía, a las que deberás responder de forma individual en un documento, para preparar la siguiente fase de la actividad:

➔ ¿Puede una biblioteca infinita representar una utopía del conocimiento, donde está todo al alcance, o una distopía del desorden, donde la información es inabarcable e incomprensible?

➔ Si la Biblioteca lo contiene todo, incluyendo libros con información errónea, ¿cómo podemos diferenciar el conocimiento verdadero del falso? ¿Refleja este aspecto el problema contemporáneo de la desinformación?

➔ El principio de la neutralidad moral en una biblioteca total: en ella se puede encontrar información sobre cómo fabricar explosivos y también sobre cómo crear vacunas. ¿Puede ser el germen de la utopía y de la distopía por su uso o abuso?


➔ ¿La clasificación de los volúmenes presenta siempre coherencia o es similar a la clasificación de los animales descrita por Borges?

➔ En un universo donde ya está escrito todo lo imaginable, ¿qué sentido tendría la originalidad y la autoría?

➔ ¿Existe algo parecido a la Biblioteca contradictoria en nuestro mundo?

➔ ¿Podemos comparar la Biblioteca de Babel con Internet? ¿El acceso ilimitado a la información nos acerca o nos aleja de una utopía del conocimiento?

➔ ¿Cómo se relaciona la Biblioteca con la inteligencia artificial y la generación de textos automáticos? ¿Podría un modelo de IA representar la búsqueda imposible del sentido en un mar de combinaciones infinitas?

Paso 3. Debate guiado: ¿Biblioteca utópica o distópica?

Se divide la clase en dos grupos. Cada uno de ellos tiene que defender una visión utópica o distópica de la Biblioteca infinita, partiendo de los temas planteados en el cuestionario anterior. El grupo A (Biblioteca utópica) puede hacer referencia al acceso democrático al conocimiento, a la organización coherente y perfecta de la información y a las tecnologías digitales como herramientas de aprendizaje. Por lo que respecta al grupo B (Biblioteca distópica), los conceptos a desarrollar pueden ser la información desbordante y descontrolada, la falta de criterio para distinguir la verdad y la falsedad o la posible censura o manipulación del conocimiento. Un secretario o secretaria de cada equipo redacta un acta con los temas tratados y los argumentos defendidos para compartirla en la plataforma educativa al final de la actividad.

Paso 4. Especulación sobre la BNE en 2050.

Tras ver este vídeo sobre la BNE (en principio será un fragmento de unos cinco minutos) y formar grupos de 3 o 4 personas, cada grupo debe imaginar y describir cómo será la BNE en el año 2050, eligiendo uno de los dos escenarios posibles:

Escenario utópico: la BNE se convierte en un espacio de acceso libre al conocimiento, con avances tecnológicos que benefician a toda la sociedad.

Escenario distópico: la BNE es un reflejo de un futuro problemático donde la información está restringida o descontrolada, afectando al acceso al conocimiento.

Cada equipo redactará un texto descriptivo (de unas 250-300 palabras) que detalle cómo funcionaría la BNE en ese contexto, reflexionando sobre aspectos como los siguientes:

Acceso a la información: ¿es libre o está restringido?

Tecnología: ¿cómo se organiza el conocimiento a partir de los avances de la inteligencia artificial?

Preservación de los documentos: ¿se han perdido documentos importantes o hay un sistema eficiente de conservación?

Papel del usuario: ¿las personas siguen teniendo un rol activo en la búsqueda del conocimiento o la Biblioteca decide por ellas?


Finalmente, un/a portavoz de cada grupo lee sus textos en voz alta y formula preguntas al respecto, abriendo un pequeño debate.

Sobre Jorge Luis Borges

La Biblioteca de Babel

La Biblioteca Total El idioma analítico de John Wilkins

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)