Saltar la navegación

Actividad 3: Comparación entre utopías y distopías

Una vez realizado el análisis literario guiado y el mapeo histórico-artístico, el objetivo que se plantea es identificar la similitudes y diferencias entre obras que presentan sociedades ideales (utopías) y sociedades disfuncionales (distópicas). Para ello compararemos pares de obras en que estos contrastes sean perfectamente identificables, aunque también se puedan señalar semejanzas, puesto que los sueños utópicos pueden esconder la otra cara de la moneda cuando se aplican (por ejemplo, el triunfo de una revolución puede entrañar que el impulso revolucionario se convierta en su contrario en el momento de su institucionalización).

   Dinámica de la actividad

Paso 1. Listado de obras.

A partir de la siguiente lista de obras (literarias y artísticas) en las que se encuentren utopías y distopías, tendrás que buscar información sobre ellas y proponer un par contrastante para realizar la tabla comparativa. La selección es la siguiente (encontraréis enlazadas aquellas que están disponibles digitalizadas en la BDH):

➔ Tomás Moro: Utopía (1516)

➔ George Orwell: 1984 (1949)

➔ B. F. Skinner: Walden Dos (1948)

➔ Karl Marx y Friedrich Engels: Manifiesto del Partido Comunista (1948)

➔ Platón: República (s. iv aC)

➔ Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932)

➔ Rafael Sanzio: La escuela de Atenas (1511)

➔ Pieter Brueghel el Viejo: El triunfo de la muerte (1562)

➔ Alberto Giacometti: Figura caída (1950)

➔ Juan Maldonado: Somnium (1541)

➔ Margaret Atwood: El cuento de la criada (1985)

➔ Francis Bacon: Nueva Atlántida (1626)

➔ Miguel Ángel: David (1504)

➔ William Morris: Noticias de ninguna parte (1890)

➔ William Gibson: Neuromante (1984)

➔ Charlotte Perkins Gilman: Herland (1915)

➔ Ursula K. Le Guin: Los desposeídos (1974)

➔ Policleto: Doríforo (s. v aC)

➔ Joan Slonczewski: A door into ocean (1986)

➔ Tommaso Campanella: La ciudad del Sol (1602)

➔ Ray Bradbury: Fahrenheit 451 (1953)

➔ Naomi Alderman: The Power (2016)

Paso 2. Análisis individual.

De forma individual, recopila información en un documento de texto sobre ambas obras, atendiendo al contexto histórico y social (¿Cuándo y dónde fueron creadas? ¿Qué factores culturales, sociales, políticos, económicos o técnicos influyeron en sus autores?), a las intenciones del autor o autora (¿De qué manera se plasman en el contenido los mensajes utópicos o distópicos? ¿Cómo expresan el “todavía no” como posibilidad aún no lograda de lo deseable o temible?) y los elementos comunes y divergentes (¿Qué temas comparten las obras? ¿Cómo se diferencian en la forma de abordar el futuro o los problemas sociales de toda índole?).

Paso 3. Destreza de pensamiento: compara y contrasta.

Utiliza el organizador gráfico de la destreza de pensamiento de compara y contrasta para completar la tabla señalando el par contrastante, los aspectos semejantes de ambas obras, las diferencias relevantes (y los criterios utilizados para marcarlas), las que se consideran más significativas y una conclusión o interpretación final mediante un texto argumentativo de unas 10-15 líneas.

Estos recursos pueden ser de utilidad:

Compara y contrasta. Destreza de pensamiento

Colección de destrezas de pensamiento

También puedes descargar aquí el organizador gráfico para la actividad.

Paso 4. Presentación opcional y debate.

Voluntariamente puedes compartir la presentación con el resto de compañeros de clase. Puedes también debatir con ellos sobre el impacto que estas obras tienen en la concepción sobre el futuro y sobre si las utopías y las distopías suponen una proyección de nuestros propios sueños o pesadillas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)