El objetivo de esta última actividad del primer horizonte es reflexionar sobre el concepto de esperanza como motor de cambio social, relacionado con los derechos humanos. Incluirá un compromiso final con una acción concreta en tu entorno. Hay muchos recursos en la red sobre la estructura y el contenido de los manifiestos, algunos de ellos disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH).
![]() Cómo hacer un manifiesto |
![]() Entrada de la Wikipedia |
Las fases de desarrollo de la actividad son las siguientes:
Dinámica de la actividad | |||
Paso 1. Lectura de un texto representativo de la obra El principio esperanza, de Ernst Bloch. De forma individual, realiza una doble lectura de un fragmento representativo, en la primera con el objetivo de captar la idea general y en la segunda para destacar también las ideas secundarias. “Se trata de aprender la esperanza. Su labor no ceja, está enamorada del triunfo, no del fracaso. La esperanza, situada sobre el miedo, no es pasiva como éste, ni, menos aún, está encerrada en un anonadamiento. El afecto de la esperanza sale de sí, da amplitud a los hombres en lugar de angostarlos, nunca puede saber bastante de lo que les da intención hacia el interior y de lo que puede aliarse con ellos hacia el exterior. El trabajo de este afecto exige hombres que se entreguen activamente al proceso del devenir al que ellos mismos pertenecen. No soporta una vida de perro, que sólo se siente pasivamente arrojada en el ente, en un ente incomprendido, o incluso lastimosamente reconocido. El trabajo contra la angustia vital y los manejos del miedo es un trabajo contra quienes los causan, en su mayoría muy identificables, y busca en el mundo mismo lo que sirve de ayuda al mundo: algo que es susceptible de ser encontrado.” (Bloch, 2004: 25 y s.) Paso 2. Síntesis de las ideas clave del texto. Escribe una síntesis de unas 50-70 palabras sobre las ideas más relevantes. Pero, ¡cuidado! Este resumen no puede ser una copia del texto original ni introducir comentarios personales. Paso 3. Cuestionario guía. Una vez compartidas las síntesis en el aula, tu profesor o profesora os hará responder a un cuestionario con una herramienta digital.Así podrás comprobar que has entendido las cuestiones más relevantes. Paso 4. Redacción del manifiesto de la esperanza La estructura del manifiesto recoge una serie de elementos: ➔ Título: breve, claro y conciso, que capte la atención del lector y resuma la idea principal. Por ejemplo, Manifiesto de la esperanza por un futuro mejor. ➔ Desarrollo: se exponen las ideas principales relacionadas con la causa, explicando su relevancia, y se apoyan los argumentos con datos, ejemplos o referencias destacadas. También puede incluir un apartado de denuncia. ➔ Llamado a la acción: aquí se incluirán las acciones específicas que se proponen para abordar el problema o mejorar la situación, con propuestas personales en el sentido de un compromiso concreto para contribuir a la esperanza en un mundo mejor. Se invita a los lectores a unirse a la causa, a proponer otras acciones o a reflexionar sobre el tema. ➔ Conclusión: se resumen las ideas principales que se han desarrollado y se cierra el texto con una frase inspiradora, a modo de eslogan, como por ejemplo, “Es nuestra responsabilidad ayudar a construir un futuro lleno de esperanza para la humanidad. Lo mejor todavía no ha llegado”. El lenguaje de un manifiesto debe ser claro, directo y persuasivo, apelando a la razón pero también a la emoción para generar impacto en el lector y a la vez comprometerlo en la causa que se enuncia. Teniendo todo esto en cuenta, redacta un manifiesto (de unas 200 palabras) en el que deberás exponer qué significa la esperanza, proponer una acción concreta que se pueda implementar en tu entorno para fomentar la esperanza y relacionarla con varios derechos humanos. Estos recursos te pueden ser útiles para consultar en este punto:
Paso 5. Lectura de manifiestos. Se leerán algunos manifiestos en el aula y se publicarán en el portafolio de aprendizaje digital en el sitio web de Google. También se compartirá en un mural o en un documento colaborativo. |