Saltar la navegación

Utopías y distopías desde el “principio esperanza”

La Torre de Babel

En esta experiencia de aprendizaje trabajaremos los conceptos de utopía y distopía, una oportunidad única para profundizar en aspectos de la teoría social y política, la filosofía, la historia y la ética. Además, os permitirá profundizar en la relación entre el individuo y la sociedad, así como en la manera en que se han configurado los mundos utópicos y distópicos a lo largo de la historia.

Tomaremos como hilo conductor la teoría del filósofo alemán Ernst Bloch (1885-1977) y su gran obra El Principio esperanza (Das Prinzip Hoffnung), una auténtica enciclopedia de las utopías, en las que el futuro se abre ante nosotros a partir de los sueños soñados despierto, ensoñaciones que proyectan un mundo mejor y más pleno y que ha de concretarse en la sociedad, la política, el arte, la ciencia, la literatura, la arquitectura y, en suma, en todos los asuntos humanos. No podemos olvidar, por otro lado, la cara más siniestra, las distopías, que son un reflejo de nuestros temores.

Partiremos de la esperanza como horizonte, con el objetivo de familiarizaros con el concepto blochiano y su relación con las utopías y las distopías. Continuaremos analizando cómo se han plasmado los deseos y temores colectivos en diferentes expresiones artísticas y literarias, relacionando obras relevantes con los contextos históricos y sociales. También estudiaremos las tensiones entre utopía y distopía a través de una selección de películas, donde descubriremos de qué manera las utopías funcionan como proyectos de cambio futuro y las distopías como advertencias ante lo que puede suceder. Ya en la parte final, llegaremos a la parte más creativa de esta experiencia, donde diseñaremos mundos utópicos y distópicos que reflejen los retos del mundo contemporáneo, participando en la composición de un himno sobre la utopía y en un debate virtual final, reflexionando sobre la construcción de un futuro mejor, con la esperanza como eje, de tal manera que pueda convertirse en una guía para la acción.

¿Cómo aprenderemos?

En esta experiencia tendrás la ocasión de tomar contacto con la reflexión utópica y distópica de forma dinámica e interactiva, con actividades variadas, tanto individuales como en equipo, que te permitirán reflexionar y aprender estableciendo relaciones con múltiples campos del saber.

La secuencia didáctica se divide en cuatro fases, llamadas horizontes, ya que se trata de un término muy adecuado en el campo de las utopías, pues se plantean como proyectos a largo plazo:

● Horizonte 1. La esperanza como perspectiva

● Horizonte 2. Utopías y distopías en la literatura y el arte

● Horizonte 3. Las tensiones entre utopía y distopía: la conciencia anticipadora

● Horizonte 4. Una reflexión sobre el futuro

¿Con qué objetivos?

➔ Comprender el concepto de utopía y distopía, así como su relevancia histórica y cultural.

➔ Analizar el pensamiento de Ernst Bloch y su noción de esperanza como motor de transformación social.

➔ Examinar cómo las obras literarias, artísticas y cinematográficas han representado utopías y distopías a lo largo del tiempo.

➔ Investigar los contextos históricos, políticos y sociales que han influido en la creación de estas obras.

➔ Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y argumentación mediante debates, análisis de textos y proyectos colaborativos.

➔ Reflexionar sobre los desafíos éticos del progreso tecnológico y su representación en obras distópicas.

➔ Diseñar mundos utópicos y distópicos que reflejen los retos del mundo contemporáneo, conectando el presente con visiones futuras.

➔ Explorar la relación entre las utopías urbanas y los proyectos arquitectónicos a lo largo de la historia.

➔ Examinar cómo el arte y la literatura pueden actuar como herramientas de crítica social y anticipación de futuros posibles.

➔ Proponer soluciones creativas e innovadoras para afrontar los desafíos contemporáneos, integrando los aprendizajes adquiridos durante la secuencia.

¡Es el momento de construir nuestro futuro!

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

Eduardo Galeano

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)