Duración
3 sesiones
En este primer horizonte planteamos los siguientes objetivos:
➔ Familiarizarnos con el concepto de esperanza en el pensamiento de Ernst Bloch, a partir de textos de su obra El principio esperanza.
➔ Participar en un debate guiado a partir de una cuestión inicial relacionada con los contenidos de la secuencia.
➔ Crear un cuaderno de bitácora en Google Sites para registrar las actividades, reflexiones y aprendizajes.
➔ Realizar una síntesis de un fragmento de la obra de Bloch.
➔ Redactar un manifiesto sobre la esperanza que incluya un compromiso o acción para promover la esperanza en relación con el cumplimiento de los derechos humanos.
En esta primera etapa llevarás a cabo una reflexión inicial sobre el concepto de esperanza en el pensamiento de Ernst Bloch, filósofo alemán del siglo XX1 que dedicó su vida a analizar en profundidad el concepto de utopía, un aspecto que se puede observar en sus obras El espíritu de la utopía, Thomas Münzer como teólogo de la revolución y El principio esperanza, entre otras.
Ernst Bloch concibe la esperanza como un elemento fundamental en la construcción de la utopía y el progreso humano. Según él, la esperanza no es simplemente un deseo pasivo, sino una fuerza activa que impulsa a las personas a anticipar y trabajar hacia un futuro mejor. En su obra, Bloch argumenta que la esperanza se arraiga en la realidad y en las posibilidades que esta ofrece, por lo que no se trata de un sueño para ilusos, sino que se centra en su posible realización.
La esperanza se manifiesta en las "anticipaciones concretas" del ser humano, que son percepciones de lo que podría ser la realidad. Estas anticipaciones son vitales para el desarrollo de una conciencia crítica y para la transformación social. La esperanza, en este sentido, es un motor que permite a las personas imaginar y luchar por un mundo más justo y humano, evitando caer en ilusiones abstractas y desconectadas de la realidad.
Además, Bloch vincula la esperanza con la idea de un "mundo inacabado", donde las condiciones actuales son vistas como un punto de partida para el cambio. La esperanza se convierte así en un imperativo ético y político, que invita a la acción y a la construcción de un futuro que supere las limitaciones del presente.
1 Biografía de Ernst Bloch: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Bloch,_Ernst.
2 Gil (2002): Somnis d’una vida millor. Ernst Bloch i la utopia. [Trabajo de fi nal de carrera]. Recuperado de https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/1208?locale=es