Saltar la navegación

Actividad 4. Creación de una línea de tiempo visual

Como cierre del segundo horizonte de la secuencia didáctica, crearás colaborativamente una línea del tiempo interactiva que muestre la evolución de las ideas utópicas y distópicas en la literatura, la filosofía y el arte, relacionándolas con hechos históricos relevantes e integrando las Exposiciones Universales, que han sido siempre espacios en los que se han ofrecido visiones utópicas de la ciudad. Tendréis la ocasión de sintetizar los contenidos trabajados en las tres actividades anteriores (análisis literario guiado, mapeo histórico-artístico y comparación entre utopías y distopías).

     Dinámica de la actividad

 

Paso 1. Revisión de las actividades anteriores.

Antes de construir la línea de tiempo, con tu grupo deberás recopilar la información trabajada en las actividades del segundo horizonte, es decir, las obras literarias tratadas en el análisis literario y el mapeo histórico-artístico; la comparación entre utopías y distopías, identificando los principales elementos de cada una; finalmente, los hechos históricos que reflejen la realización de los sueños utópicos o los temores distópicos. Se añadirán las Exposiciones Universales como espacios en los que se han presentado visiones utópicas de la ciudad y han sido reflejo de los ideales y desafíos de la época.

Paso 2. Selección de acontecimientos históricos y obras clave.

Con tu grupo, elegid entre 10 y 15 eventos relevantes que resulten de la combinación siguiente:

Obras literarias y filosóficas, por ejemplo, Utopía de Tomás Moro o 1984 de George Orwell.

Obras artísticas, por ejemplo, El jardín de las delicias del Bosco o El grito de Edvard Munch.

Obras arquitectónicas, por ejemplo, las ciudades ideales del Renacimiento (tratadas por Alberti en De re aedificatoria, con ejemplos concretos como Palmanova, realizada seguramente por Vicenzo Scamozzi) o la arquitectura brutalista.

Hechos históricos: avances técnicos o tecnológicos, revoluciones, guerras, acuerdos de paz…

Exposiciones Universales: la de Londres en 1851, la de Filadelfia en 1876, la de Barcelona en 1888, la de Chicago en 1893 o la Feria Mundial de Nueva York en 1939. Integraréis innovaciones destacadas de dichos eventos.

Paso 3. Creación de la línea de tiempo.

La cronología debe contener la fecha y título de la obra o acontecimiento, una breve descripción (de unas 5-6 líneas), una imagen representativa (portada del libro, captura de la obra de arte o del hecho histórico) y su influencia (¿Cómo influyó o sigue influyendo?).

Ejemplo de entrada en la línea del tiempo:

1516 (siglo XVI): Publicación de Utopía de Tomás Moro.

Descripción: Primera obra que define una sociedad ideal y perfecta basada en los valores de la igualdad y la justicia. Critica las desigualdades de su tiempo al contrastarlas con un modelo de convivencia armoniosa, sin pobreza ni conflictos internos.

Imagen: portada original de la obra o retrato de Tomás Moro.

Influencia: inspiró movimientos utópicos posteriores e influyó en el pensamiento socialista.

Para crear la línea de tiempo podéis elegir libremente la herramienta digital. Estos son algunos ejemplos:

Las mejores herramientas para crear líneas de tiempo

Paso 4. Presentación de líneas de tiempo.

Para terminar, cada grupo expondrá su línea de tiempo, dando respuestas a las preguntas siguientes:

➔ ¿Cómo han evolucionado las utopías y las distopías?

➔ ¿Qué cambios históricos han favorecido?

Finalmente, compartiréis los productos finales en vuestros portafolios, junto con una reflexión final que responda a las preguntas planteadas.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)