En esta segunda actividad el objetivo es redactar y escenificar un diálogo dramatizado al estilo socrático entre un pensador utópico (por ejemplo, Tomás Moro) y un crítico distópico (por ejemplo, George Orwell). En el proceso del diálogo hay que integrar la conciencia anticipadora de Ernst Bloch, es decir, la capacidad del ser humano para imaginar y proyectar mundos posibles.
Dinámica de la actividad | |
|
Paso 1. Introducción teórica. Vuestro profesor o profesora realizará una breve explicación sobre los fundamentos del diálogo socrático (partes en que se divide, la ironía socrática y la mayéutica, su estructura de preguntas y respuestas con una argumentación progresiva…). Paso 2. Formación de parejas y selección de roles. Se organiza el aula por parejas y se asignan los roles, es decir, quién interpretará al defensor de la utopía y quién al crítico distópico o al que defiende la sociedad desde el pesimismo. Algunas posibles duplas serían las siguientes: ➔ Tomás Moro y George Orwell. ➔ Francis Bacon y Aldous Huxley. ➔ Karl Marx y Ray Bradbury. ➔ Ernst Bloch y Margaret Atwood. ➔ Platón y Anthony Burgess. ➔ Tommaso Campanella y Philip K. Dick. ➔ Jean-Jacques Rousseau y Thomas Hobbes. ➔ Étienne Cabet y J.G. Ballard. ➔ Charles Fourier y Suzanne Collins. ➔ Christine de Pizan y H.G. Wells. Paso 3. Redacción del diálogo. Junto a tu pareja, prepara un diálogo (de un máximo de 3 páginas), en el que cada personaje defienda su postura con referencias a la conciencia anticipadora. Incluid una pregunta inicial que sirva de detonante (por ejemplo, ¿es posible construir una sociedad ideal?) y, a partir de aquí, los argumentos pertinentes a favor de la utopía, basados en la posibilidad real del progreso, y los argumentos distópicos que adviertan sobre los riesgos del control y la manipulación de las conciencias. Finalmente, redactad las intervenciones de conclusión, que permitirán la reflexión final desde una posición de tolerancia y respeto. Paso 4. Representación dramatizada del diálogo. Cada pareja representará el diálogo ante la clase, mostrando distintas emociones en función del argumento expuesto. Para preparar dicha representación, podéis consultar esta página de Educación 3.0, en la que aparece la rueda de las emociones. |